La colección PENSAR LA EDUCACIÓN presenta resultados de investigación realizados en los programas de Posgrado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Su propósito es difundir aquellas investigaciones que por sus características y rigor metodológico contribuyan al conocimiento educativo. Es el resultado del esfuerzo de consolidación del programa de Posgrado en Educación, cuyo inicio se encuentra en la creación de la Maestría, en 1985, y el Doctorado, en 1996.
En estos 35 años, este programa ha permitido realizar diversas indagaciones, algunas de las cuales aquí se ponen al alcance.
El compromiso es difundir trabajos del campo educativo, en todos sus niveles, ámbitos y temas, que contribuyan tanto al conocimiento como al debate académico. Es un proyecto dirigido a especialistas, investigadores, estudiantes, así como a personas interesadas en la educación como disciplina científica, y refleja el esfuerzo del trabajo realizado en los programas de posgrado a lo largo de su existencia.
Ángel Díaz-Barriga
Director de la Colección.
FORMAR EN SECUNDARIA. RETOS Y PROBLEMAS
José Raúl Osorio Madrid
En este texto el lector encontrará información actualizada y relevante acerca de un tema cuya literatura es escasa. La educación secundaria en México y en otras regiones.
El propósito central del libro es reconocer las trascendencia y relevancia que tiene este nivel educativo en la formación de los adolescentes.
Se destaca la formación inicial y continua del profesorado para desempeñarse con calidad y pertinencia frente a los problemas y retos de la tarea docente con estudiantes en una etapa difícil de transición entre la niñez y la juventud.
EMBARAZO Y ABORTO EN UNIVERSITARIAS: TRAYECTORIAS EDUCATIVAS EN TRANSICIÓN
María del Rosario Texis Zuñiga
Este libro aborda el tema del embarazo en estudiantes universitarias. Se indagan, a partir de un estudio de trayectorias y desde un enfoque metodológico mixto, las situaciones escolares, familiares y laborales que viven las estudiantes desde el momento de saberse embarazadas. Se analiza la conjugación de una serie de factores, entre ellos la percepción de la sexualidad y las diferencias de género entre los estudiantes. El texto demuestra que aun en el nivel universitario no existe una preparación para la maternidad, que su aparición modifica los proyectos de vida de las estudiantes, quienes mayormente afrontan esta situación sin el apoyo de una pareja y/o de sus padres, afrontando el hecho significativo de continuar o no el embarazo. Los testimonios muestran las complejas situaciones que viven las estudiantes que deciden abortar o llevar a término su embarazo, revelando una problemática que deben abordar las instituciones de educación superior.
INTERPRETACIÓN: UN RETO EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
Ángel Díaz Barriga
Carolina Domínguez Castillo
Interpretación es uno de los temas fundamentales en la investigación en ciencias sociales y en educación. Pero interpretar no es una tarea mecánica sino es el resultado de un complejo proceso en el que entran en interjuego los conceptos y escuelas de pensamiento que han orientado la indagación, las interrogantes con las que se conformó el proyecto, el material empírico obtenido y los intereses intelectuales del investigador. Una tarea compleja que no tiene normas, pues en ellas se despliega la creatividad y originalidad de un trabajo académico. Pero la interpretación en educación depende de las diversas disciplinas que conforman el campo educativo (psicología, sociología, pedagogía, economía, etc.) El objeto de este libro es hacer una aproximación a ésta tarea compleja.
Este libro aborda la transición entre el siglo XX y el siglo XXI, caracterizada por las reformas de la educación básica en América Latina. Su orientación ideológica está signada por conceptos como: eficiencia, calidad y evaluación, adjetivos que intentaron recubrir de un halo pedagógico a estas reformas desde la perspectiva de mejoras a la educación.
El discurso educativo, anclado a la economía y a la productividad individual trastoca el discurso de corte nacionalista, así como el papel de la escuela en el siglo XXI, introduciendo valores de mercado a la educación.
En esta obra, participan investigadores de 11 países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Uruguay.
Primera edición 2020
Colección Educación en el siglo XXI
ISBN Gedisa: 978-84-18193-85-9
ISBN Universidad Autónoma de Tlaxcala: 978-607-545-035-3
Número de capítulos: 11
Número de páginas: 581
Ciudad de México, México
El primer Reconocimiento COMIE a Tesis de Posgrado en
Educación se efectuó en el año 2011 (correspondiente al
bienio 2009-10).
En este volumen, el Consejo Mexicano de
Investigación Educativa (COMIE) presenta a la tesis ganadora de doctorado correspondiente a la segunda edición del
Reconocimiento, donde se incluyeron tesis presentadas du
rante el periodo 2011-12, que fueron rigurosamente dictami
nadas. Con esta publicación, el COMIE cumple con dos de
sus principales compromisos: promover el desarrollo de la
investigación educativa en el país e impulsar la formación
de jóvenes investigadores en México.
El trabajo de María del Coral Morales Espinosa analiza un
tema social de enorme relevancia para el país: el acceso de
poblaciones indígenas a la educación en México, sus prin
cipales problemáticas y específicamente la manera como
resuelven múltiples retos los egresados de las generaciones
1982-2004 de una telesecundaria ubicada en el Estado de
Puebla, para alcanzar exitosamente proyectos de vida com
pertenencia comunitaria.
Primera edición 2013
Editorial: COMIE (Consejo Mexicano de Investigación Educativa)
ISBN : 978-607-7923-07-7
Número de capítulos: 8
Número de páginas: 329
Delegación Álvaro Ogregón, CD. de Méx.
Dos temas son particularmente relevantes en este estudio. En primer término la sistematización que la autora hace de las principales tendencias que en este momento existen referidas a los estudios de Trayectorias Profesionales de Egresados Universitarios. Con mucho detalle la autora revisa las tendencias así como los conceptos centrales con las que se han construido diversas investigaciones sobre el tema.
Mientras que en segundo lugar este trabajo mientras los resultados de las Trayectorias Laborales de los Egresados de una licenciatura que se imparte en la Universidad Autónoma de Tlaxcala, la licenciatura en Biología Agropecuaria.
En este estudio se percibe con claridad la dinámica laboral que se observa en los egresados de una licenciatura híbrida que tiene una estrecha relación con temas vinculados con la producción agrícola, la oferta de empleo que existe en este sector en México y la movilidad ocupacional, en particular en el estado de Tlaxcala.
Las opciones de desarrollo profesional que tienen quiénes se quedan con el nivel licenciatura o quiénes pueden realizar estudios de posgrado. Así como la confluencia de otros factores que interactúan en los trayectos laborales como el periodo de egreso, el capital relacional, el primer empleo y el género.
Primera edición 2009
Editorial Bonilla Artigas
ISBN Universidad Autónoma de Tlaxcala: 978-607-758-807-8
Número de capítulos: 10
Número de páginas: 280
Tlaxcala, Tlax.
Odontología en México. Retos, formación y futura demanda de la profesión, se centra en el estudio sobre la formación odontológica y su vinculación con el mundo del trabajo, pretendiendo conocer la práctica profesional del cirujano dentista, a fin de obtener elementos que retroalimenten el proceso de formación, para adaptarlo a los cambios que se han presentado en los debates del siglo XXI en el contexto de la globalización.
El objetivo ha sido determinar las características que permiten a la profesión responder a las exigencias de flexibilización del mundo del trabajo, así como analizar si la flexibilidad se genera a partir de la formación o de la estructura ocupacional de la profesión e identificar si la formación de la odontología incorporó una flexibilidad temprana a la profesión.
La estrategia metodológica emplea elementos de los estudios sobre las profesiones desde diversos campos disciplinares, como la formación profesional y la relación entre educación y emploe, a partir de un enfoque desde la perspectiva de la sociología del trabajo.
Primera edición 2007
Editorial: Pomares
ISBN : 84-87682-83-9
Número de capítulos:6
Número de páginas: 216
¿Qué ocurre con las ideas y prácticas que pretenden reformar los currículos y las pautas administrativas cuando se introducen en el "mundo real" de las escuelas?
Los autores de "El mito de la reforma educativa" identifican tres formas institucionalizadas de escolarización (técnica, constructivista e ilusoria), y demuestran que en las escuelas que representan estas formas de escolarización, las ideas y prácticas de la reforma no fueron simplemente adaptadas, sino sustancialmente alteradas.
Analizan las condiciones interiores y exteriores de las escuelas, que modifican las reformas educativas, una vez que llegan al mundo real de la escolarización. Pero este libro, referenciado ya como un clásico contemporáneo de la investigación educativa estadounidense, también tiene importancia general, más en general, por sus conceptos, por las preguntas planteadas y por los métodos seguidos, que sirven, en su conjunto, como un modelo prometedor para el estudio tanto de la escolarización como de la reforma misma.
Primera edición 2007
Editorial Pomares
ISBN : 84-87682-86-3
Número de capítulos: 7
Número de páginas:223
Barcelona
En este trabajo se analiza el presente de la enfermería mexicana para buscar proyectar su futuro.
Para ello retoma los planteamientos centrales, el núcleo conceptual de la sociología de las profesiones, campo currícular de la sociología que busca dilucidar aquello que permite que los profesionistas puedan ser considerados y analizados en el seno de la sociedad.
¿Es la enfermería una profesión o solo una práctica social?. La autora adopta ante esta pregunta una postura ubicada no solo en la trama de conceptos que retoma de la sociología de las profesiones, sino que también incorpora el proyecto de vida, personal y de un conjunto de enfermeras que han destacado en su profesión.
Primera edición 2005
Editorial Pomares
ISBN : 84-87682-59-6
Número de capítulos: 10
Número de páginas: 320
Tlaxcala, Tlax.
Comité editorial. Centro de Investigación Educativa UATx.
Adriana Carro Olvera. UATx
Ángel Díaz Barriga. UNAM
Gunther Dietz. UV
Manuel Fernández Cruz. Universidad de Granada.
Elva Rivera Gómez. BUAP
Jesús Carlos Guzmán. UNAM
Mariela Sonia Jiménez Vásquez. UATx
Pedro José Canto Herrera. UADY
Alberto Galaz. Universidad Austral de Chile.
Lilia Martínez Lobatos. UABC.