El Doctorado en Investigación Educativa del Centro de Investigación Educativa, tiene su antecedente en el Doctorado en Educación, anteriormente integrado a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Este programa educativo a lo largo de 26 años ha respondido a las demandas locales, regionales, nacionales e internacionales de formación de investigadores en educación.
Es un programa que desde su creación forma investigadores educativos capaces de generar y aplicar el conocimiento en forma original, aptos para preparar y dirigir investigadores o grupos de investigación en el área educativa, cumpliendo con una función de liderazgo intelectual en la nación, así como diversas formas de intervención en instituciones educativas.
Su plan de estudios ha sido actualizado este año, 2022, es altamente flexible, de modalidad escolarizada, con una duración de 4 años, 8 semestres, con actividades en aula, campo o en actividades presenciales o a distancia en otras instituciones dada la flexibilidad del currículum. Su diseño curricular otorga a los egresados una formación amplia y sólida que les permita poseer un amplio bagaje de temas generales y específicos del campo educativo, de frontera, pensamiento crítico y analítico; así como una cultura humanística, social y educativa de las ciencias de la educación con un dominio experto.
Formar investigadores en educación, talentosos y capaces de generar y aplicar el conocimiento en forma original, innovadora, aptos para preparar y dirigir investigadores o grupos de investigación en el área educativa, cumpliendo con una función de liderazgo intelectual en la nación y el mundo.
El Doctorado en Investigación Educativa será un programa líder en la formación de alto nivel de investigadores en educación, reconocido internacionalmente por la sólida formación otorgada a sus estudiantes, por la productividad de su planta académica, estudiantes y egresados, así como por las acciones de vinculación con el sector social.
* Realizar investigaciones rigurosas, de estudiantes y profesores, en las líneas de investigación del programa, mostrando amplio dominio temático, participando en la discusión de los grandes problemas actuales e innovando en los conocimientos, en las técnicas o en los métodos de su respectiva disciplina.
* Contribuir al avance del conocimiento educativo en las líneas de investigación del programa.
* Impactar en el desarrollo regional de la educación, formando investigadores educativos vinculados y comprometidos con los problemas de la educación en el estado de Tlaxcala, a nivel regional, nacional e internacional.
* Participar en la solución de problemas frecuentes del campo educativo, a través de programas estratégicos que incidan en el mejoramiento y consolidación de instituciones orientándolas hacia el logro de la excelencia.
* Liderar grupos de investigación, intrainstitucionales e interinstitucionales, que atiendan a problemáticas nacionales e internacionales.
* Establecer espacios de discusión académica, foros, congresos, en los que participen estudiantes, profesores, académicos e investigadores nacionales e internacionales.
* Impulsar la publicación de productos académicos de estudiantes, profesores, egresados e investigadores, del programa de Doctorado en Investigación Educativa y de otras instituciones, nacionales e internacionales.
* Vincular las acciones del CIE con otras instituciones, nacionales e internacionales, impulsando actividades académicas de formación e investigación mediante convenios.
* Promover la divulgación de la ciencias y humanidades desde diversos escenarios, virtuales y presenciales, como redes sociales, página web y radio.
* Consolidar el liderazgo en la formación de alto nivel de investigadores en educación para 2030.
* Tener reconocimiento internacional por la sólida formación de sus estudiantes y egresados.
* Mostrar productividad académica relevante de profesores, estudiantes y egresados.
* Consolidar las acciones de movilidad académica, tanto de estudiantes como de profesores.
* Incrementar las acciones de vinculación con el sector social mediante proyectos financiados, grupos y redes de investigación, realización de congresos y convenios con instituciones.
* El Modelo Humanista Integrador basado en Competencias establece un conjunto de competencias genéricas y específicas , las cuales se han contextualizado respondiendo ampliamente al perfil de egreso del Doctorado en Investigación Educativa, para que le permitan desarrollar una trayectoria relevante en el campo de la investigación educativa:
Competencias genéricas
* Busca, registra, procesa y sistematiza información procedente de diversas fuentes, impresas o digitales, con el fin de comprenderla, analizarla, interpretarla y presentarla de manera analítica, crítica y pertinente.
* Muestra habilidades para escuchar, leer, hablar y escribir, con el fin de construir argumentos claros y significativos en diferentes códigos, para realizar conversaciones complejas referidas a problemas educativos.
* Desarrolla conocimientos y habilidades sobre problemas relevantes de la educación para construir un objeto de estudio y realizar la investigación de manera rigurosa llegando a resultados significativos que puedan ser utilizados por responsables del sector educativo o por la comunidad académica a través de publicaciones indexadas.
* Identifica problemas en diversos ámbitos educativos, formulándolos correctamente, desarrollando estrategias y procedimientos para su comprensión explicativa desde diferentes escuelas de pensamiento y visiones inter y multidisciplinarias, construyendo propuestas para resolverlos con rigor teórico, metodológico y ético.
Competencias específicas
* Realiza investigaciones originales sobre el ámbito de su especialidad en el campo de la educación, construyendo el objeto de estudio con fundamentos conceptuales pertinentes y utilizando metodologías adecuadas.
* Mantiene en la realización de sus funciones una actitud crítica ejerciendo su actividad profesional con ética responsabilidad y honestidad.
* Realiza actividades docentes significativas y pertinentes que permitan construir opciones de trabajo con sus estudiantes, desde perspectivas que surjan del debate didáctico contemporáneo, respetando los procesos de inclusión crítica, respeto a las personas y de género, así como una integración de los contenidos.
* Desarrolla capacidad para organizar y dirigir investigaciones, de corte conceptual o empírico, que aborden necesidades prioritarias del sector educativo local, regional nacional e internacional.
ACTIVIDADES | FECHAS |
---|---|
Recepción de documentos y proyecto de investigación. | 27 de marzo al 13 de mayo |
Examen de admisión. | 20 de mayo 10:00 am |
Periodo de entrevistas. | 25 al 27 de mayo |
Lista de estudiantes aceptados. | Cuarta semana de junio |
Reunión de inducción. | 4 de agosto 17:00 pm |
Inscripciones. | 4 al 11 de agosto |
Inicio de semestre. | 8 de agosto |
Requisitos de ingreso
1. Poseer título de Licenciatura en Educación, Título de Maestría en Educación o en un área de conocimiento a fin al campo de las Humanidades y/o Ciencias Sociales.
2. Cédula profesional de Maestría.
3. Mostrar dominio de un campo educativo, capacidad analítica y capacidad de comprender textos en inglés.
4. Obtener una resolución favorable del Comité de Admisión con base en el resultado del examen escrito, del informe de las entrevistas realizadas sobre sus antecedentes de investigación, así como de la fundamentación y originalidad del proyecto en cuestión.
5. Presentar un proyecto en alguna de las líneas de investigación con la siguiente estructura:
-Antecedentes o justificación
-Delimitación del problema
-Objeto de investigación
-Estrategia metodológica
- Bibliografía básica del proyecto (pertinente y actual)
Nota: El documento con una extensión desde 15 a 25 cuartillas, presentando en formato Word, letra tipo Arial tamaño 12 puntos e interlineado 1.5
6. Documentos requeridos en original y dos copias, cada uno en su respectivo sobre oficio color amarillo:
— Títulos de Licenciatura y Maestría
- Cédula profesional de Maestría
- Curriculum Vite (Con fotografía digitalizada y correo electrónico)
-Acta de nacimiento (original o copia certificada)
-CURP.
-Constancia de comprensión de textos en inglés
-Copia de certificado de Maestría
-Proyecto de investigación
-Carta de motivos
-2 Cartas de recomendación
7. Además:
-Seis fotografías tamaño infantil
-Pago de derechos de admisión
VER CUOTAS EN LA PÁGINA WEB DE LA UATx
IMPORTANTE:
Los documentos deberán entregarse impresos y en electrónico (Formulario en google).
Procedimiento de admisión
El proceso de admisión es anual, durante los meses de abril y mayo, inicia con la publicación de la convocatoria en el mes de febrero. La publicación se realiza mediante dos procedimientos: a) impresa y b) en línea en la página del posgrado www.centrodeinvestigacioneducativauatx.org y en la página de Facebook https://www.facebook.com/cieuatx/
El aspirante debe realizar los siguientes procedimientos:
a) Anteproyecto de investigación, que será sometido a la consideración de un comité de evaluación conformado por miembros de la planta académica, con experiencia en el campo de la investigación educativa. El anteproyecto deberá presentarse por triplicado, impreso y en CD. El documento debe tener una extensión mínima de 15 cuartillas y máxima de 25, con los siguientes elementos:
i. Estado del arte
ii. Justificación;
iii. Delimitación del problema;
iv. Objeto de investigación;
v. Estrategia metodológica propuesta;
vi. Bibliografía (pertinente y actual).
b) Examen de admisión. El aspirante tiene que aprobar el examen de admisión, elaborado por una comisión de la planta académica, que valora:
i. Habilidades y hábitos para la investigación
ii. Capacidad de síntesis y análisis de información
iii. Pensamiento crítico y reflexivo
iv. Conocimientos del campo educativo
v. Comprensión de lengua extranjera (inglés)
vi. Conocimiento de bases de datos
vii. Manejo de sistemas de citación bibliográfica
c) Entrevistas con el comité académico. Cada aspirante se entrevistará con dos académicos que han sido previamente designados por la coordinación académica, que asignarán una ponderación, tanto del examen como de la entrevista, referente a tres aspectos:
i. Dominio de conocimientos generales y específicos sobre la educación,
ii. Antecedentes y habitus académicos
iii. Habilidades y manejo de herramientas para la investigación,
iv. Consistencia, fundamentación y viabilidad del proyecto de investigación.
v. Manejo a nivel de comprensión de una segunda lengua
PARA ASPIRANTES EXTRANJEROS
En el caso de aspirantes extranjeros, el proceso de admisión se realizará de acuerdo a los requisitos estipulados en la convocatoria cumpliendo cada uno de los requisitos del numeral 4.1. En su condición de extranjeros, este apartado describe la manera en que se realizará cada una de las etapas si al aspirante no le es posible realizar el proceso de admisión de manera presencial.
El aspirante debe contactar al coordinador(a) académico del programa de Doctorado en Investigación Educativa y comunicarle su intención de realizar el proceso de admisión de manera no presencial. Una vez establecida comunicación, el coordinador del programa de doctorado le indicará los procedimientos para cada uno de los requisitos de admisión establecidos:
i. Anteproyecto de investigación, este debe ser enviado al correo cie@uatx.mx con todos los documentos que se listan en el punto iii del numeral 4.2. Será revisado inicialmente por la coordinación académica del programa, si el expediente y el anteproyecto están completo, posteriormente serán evaluados por dos académicos del programa. Si existen faltantes documentales, la coordinación académica se comunicará con el aspirante.
ii. Entrevistas: se realizarán vía electrónica, la coordinación avisará vía correo electrónico la fecha, hora y el programa de cómputo que se utilizará (Skype, hangout u otro). Serán dos entrevistas, realizadas por los académicos que revisarán con antelación el anteproyecto de investigación.
iii. Examen: El aspirante debe buscar el vínculo con el coordinador o director de un programa de posgrado en educación de la ciudad en donde esté radicando o la más cercana. El programa de posgrado puede ser público o privado, y tener reconocida solvencia académica. La finalidad de esta vinculación es la aplicación del examen de admisión de manera presencial, a solicitud del aspirante. La aceptación del programa aplicador debe ser enviada mediante oficio, por correo electrónico, a la coordinación académica del Doctorado en Investigación Educativa, enviando los datos del responsable del programa para acordar la aplicación del examen de admisión, mismo que será en formato impreso, sin acceso a internet, con una duración de hasta tres horas. El examen será escaneado y enviado a la coordinación académica del programa de Doctorado en Investigación Educativa para su evaluación.
Una vez realizado el proceso de admisión en sus tres etapas, los dos académicos asignados a cada aspirante emitirán un informe individual, en un formato ad hoc, al comité evaluador quien promediará los resultados obtenidos. Posteriormente, el comité evaluador realizará una reunión de pleno académico, en la que se analizarán los resultados de cada estudiante, nacionales y extranjeros, emitiéndose un dictamen para cada uno de ellos.
El dictamen del comité evaluador puede ser de tres tipos:
a) Aceptación, como resultado de los distintos elementos de evaluación: antecedentes académicos, proyecto de investigación y examen, el Comité Académico Evaluador dictamina su admisión, en este caso el o la aspirante recibirá una carta de aceptación que le permitirá inscribirse al programa de doctorado. El solicitante deberá atender las recomendaciones que, en su caso, le formule el Comité evaluador para mejorar la forma y el contenido de su proyecto de investigación, presentando la reformulación en el plazo que le sea establecido para su aceptación.
b) No aceptación, cuando a partir de las evaluaciones el comité considera que el o la estudiante no cumple con los requisitos establecidos: calidad del proyecto doctoral, valoración positiva de antecedentes académicos y habilidades para la investigación, así como aprobación del examen de admisión. En este caso, el o la aspirante puede postular nuevamente en la siguiente convocatoria. Si recibe un dictamen negativo nuevamente, ya no podrá postular al proceso de admisión.
c) Admisible, cuando a juicio del Comité Académico Evaluador, el anteproyecto de investigación no está bien estructurado y fundamentado, pero el aspirante posee las aptitudes necesarias para desarrollar un trabajo doctoral relevante. Este estatus permite al aspirante recibir asesoría académica por un año por parte de un académico del posgrado para el desarrollo de su proyecto de investigación, sin matrícula de estudiante. El aspirante admisible podrá volver a concursar presentando su proyecto de investigación en el mes de mayo del año siguiente ante el Comité Académico Evaluador. Si es admitido, el académico que le otorgó asesoría se convertirá en su tutor.
Procedimiento de inscripción
El aspirante aceptado debe presentar la documentación original, requerida en el proceso de admisión. En caso de que el título y cédula profesional de maestría estén en trámite se dará un plazo de dos meses, adjuntando el comprobante correspondiente y una carta compromiso, para su entrega al Departamento de Control Escolar de la Universidad. Los documentos originales estarán en resguardo en este departamento hasta la obtención del grado académico.
Debe pagarse el costo de la inscripción y las colegiaturas de acuerdo con el tabulador publicado y el proceso administrativo generado por el Sistema Integral de Información Administrativa (SIIA) de la Universidad.
El formato de inscripción que se descargue del SIIA debe firmarse y entregarse con firma original, con los requerimientos del Departamento de Control Escolar. No se reciben formatos en línea, ni escaneados, tampoco extemporáneos.
Adicionalmente para los estudiantes extranjeros se requerirá tramitar y presentar:
a) Formato FM3 expedido por la Secretaría de Relaciones Exteriores.
b) Presentación de título y cédula de maestría validados por la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública. Pueden iniciar los trámites en el momento que inicia el proceso de admisión, si no se concluyen y el aspirante es aceptado, la coordinación del programa dará un plazo de dos meses para entregar el registro de tu título y cédula profesional).
c) Constancia única de registro poblacional (CURP).
d) Firma electrónica avanzada del SAT
Fase de permanencia y vida académica
Después de aprobar un riguroso proceso de admisión, a los estudiantes que ingresan al Doctorado en Educación de la Universidad Autónoma de Tlaxcala se les asignan distintas figuras académicas de acompañamiento: tutor, cotutor y comité tutorial, por lo que en este apartado se describen los perfiles, las funciones, así como los procedimientos de asignación. También se mencionan los requisitos de permanencia y los procedimientos de acreditación de las distintas actividades académicas del programa: seminarios, coloquios y artículo, así como estancias académicas.
Requisitos de permanencia
Una vez matriculado como estudiante del Doctorado en Investigación Educativa recibirá apoyos académicos y cubrirá una serie de requisitos que permitirán su permanencia en el programa:
a) Cada estudiante tendrá asignado un tutor con el que desarrollará los 8 seminarios de investigación, así como un Comité Tutorial que le acompañará durante su proceso de formación, en los Coloquios de avances de investigación, así como en la revisión de la tesis. En caso de que no haya empatía en la tutoría académica, tanto el estudiante como el tutor pueden solicitar a la coordinación académica, mediante oficio, cambio de tutor para garantizar el avance en el trabajo de tesis.
b) Dedicar tiempo completo al programa. Sólo en casos que así lo justifiquen, el comité tutorial podrá autorizar la dedicación de tiempo parcial al programa.
c) Obtener de su comité tutorial una evaluación positiva de todas las actividades académicas desarrolladas en cada uno de los semestres. En ningún caso se concederán exámenes extraordinarios. En caso de una evaluación negativa, el comité tutorial analizará el caso y podrá recomendar la permanencia del alumno con las condiciones que considere pertinentes.
d) El alumno será dado de baja del programa cuando haya reprobado en dos ocasiones alguna de las actividades académicas asignadas o cuando haya recibido dos evaluaciones negativas del comité Tutorial.
e) Se podrá autorizar por una sola ocasión la reinscripción del alumno, previa recomendación favorable del tutor y del comité tutorial.
f) Cuando un alumno interrumpa sus estudios solicitará una baja temporal y se podrá reinscribir bajo los términos que determine el comité académico, siempre y cuando el tiempo de inscripción efectiva del alumno no exceda el tiempo límite para poder estar inscrito en el programa de doctorado.
g) Los seminarios optativos se podrán ofrecer en el marco de la oferta académica que realice el programa de posgrado, o podrán cursarse en otros posgrados cuando, a juicio del tutor, exista una evidente articulación con el proyecto de investigación.
h) Los estudiantes deben realizar por lo menos una estancia de investigación, nacional o internacional. Es deseable realizar una segunda estancia de investigación. Cada estancia de investigación se puede hacer equivalente a uno o dos seminarios optativos.
i) Es deseable asistir a eventos académicos reconocidos por su prestigio académico, actividades sin valor a créditos.
j) Cuando el estudiante culmine los ocho semestres, pero no tenga aprobado el artículo, debe inscribirse al SIIA, pagando el valor de la inscripción y colegiatura equivalente a un seminario.
k) Cuando el estudiante no concluya su tesis doctoral en los ocho semestres deberá inscribirse en el seminario de proyecto de investigación. Tendrá un plazo extra, hasta por dos años, para concluir su tesis. Estos seminarios ya no tendrán valor en créditos, pero serán obligatorios, pagando el valor de la inscripción y colegiatura equivalente a un seminario por cada semestre que se retrase.
La categoría de admisible se dictamina cuando el aspirante tiene un proyecto con debilidad en la fundamentación y/o estructura, pero muestra las aptitudes necesarias para desarrollar un trabajo doctoral relevante. El aspirante recibirá asesoría académica por un año, sin matrícula de estudiante, concursando en la siguiente convocatoria.
El Doctorado en Investigación Educativa es un programa educativo, flexible, de modalidad escolarizada, con una duración de 4 años, 8 semestres, cada uno de los cuales corresponde a 16 semanas de trabajo académico, en aula, campo o en actividades presenciales o a distancia en otras instituciones dada la flexibilidad del currículum.
El plan de estudios establece 18 unidades de aprendizaje y 5 actividades académicas (otras actividades) con un valor total de 135 créditos, calculados a partir del sistema de asignación y transferencia de créditos académicos, SATCA . En concordancia con el MHIC, está organizado por áreas y campos formativos. Al finalizar los periodos semestrales y lograr la aprobación de la tesis, el estudiante deberá defenderla en el examen de grado, siendo la única opción de titulación.
Organización por áreas
Las áreas de formación son tres: Desarrollo del proyecto de investigación, Bases metodológicas y, Profundización disciplinar, las cuales tienen las siguientes características:
BASES METODOLÓGICAS: su finalidad es que el doctorante adquiera conocimientos y habilidades metodológicas para definir y plantear un problema de investigación, así como herramientas para la búsqueda, selección, análisis e interpretación de información. Asimismo, diseñe estrategias para el análisis de datos, ya sea cuantitativos y/o cualitativos que le permitan interpretar los resultados de la investigación.
DESARROLLO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: tiene la finalidad de desarrollar las etapas de la tesis doctoral. La gradualidad de esta área va conformando en los doctorantes un alto nivel de experticia y articulación teórica-metodológica, así como contextual para el manejo del tema que los conduzca a lograr aportaciones importantes en la interpretación de resultados del tema de estudio.
PROFUNDIZACIÓN DISCIPLINAR: promueve la experticia del doctorante en el campo temático de su tema de tesis doctoral que lo dirija a realizar investigación de manera rigurosa, creativa e innovadora acerca de un problema relevante del campo educativo. Promueve de esta manera, la obtención de resultados significativos a partir del desarrollo de estrategias y procedimientos para su comprensión explicativa desde diferentes escuelas de pensamiento y visiones inter y multidisciplinarias, construyendo propuestas para resolverlos con rigor teórico, metodológico y ético.
El proceso de admisión es anual, durante los meses de abril y mayo, inicia con la publicación de la convocatoria en el mes de febrero. La publicación se realiza mediante dos procedimientos:
a) impresa y b) en línea en la página del Centro de Investigación Educativa y
en la página de Facebook
https://www.facebook.com/CIEUATx
El aspirante debe realizar los siguientes procedimientos:
Anteproyecto de investigación:
Presentar un anteproyecto de investigación que será sometido a la consideración de un comité de evaluación conformado por miembros de la planta académica, con experiencia en el campo de la investigación educativa. El anteproyecto deberá presentarse por triplicado, impreso y en CD.(Por el momento, favor de enviar su documento en el formulario de inscripción. El link del formulario publicado en la presente página.
El documento debe tener una extensión mínima de 15 cuartillas y máxima de 25, con los siguientes elementos:
• Estado del arte
• Justificación;
• Delimitación del problema;
• Objeto de investigación;
• Estrategia metodológica propuesta;
• Bibliografía (pertinente y actual).
Examen de admisión
El aspirante tiene que aprobar el examen de admisión, elaborado por una comisión de la planta académica, que valora:
• Habilidades y hábitos para la investigación
• Capacidad de síntesis y análisis de información
• Pensamiento crítico y reflexivo
• Conocimientos del campo educativo
• Comprensión de lengua extranjera (inglés)
• Conocimiento de bases de datos
• Manejo de sistemas de citación bibliográfica
Entrevistas con el comité académico
• Cada aspirante se entrevistará con dos académicos que han sido previamente designados por la coordinación académica, que asignarán una ponderación, tanto del examen como de la entrevista, referente a tres aspectos:
• Dominio de conocimientos generales y específicos sobre la educación,
• Habilidades para la investigación,
• Consistencia, fundamentación y viabilidad del proyecto de investigación.
Evaluación y resultados del proceso de admisión.
Una vez realizado el proceso de admisión en sus tres etapas, los dos académicos asignados a cada aspirante emitirán un informe individual, en un formato ad hoc, al comité evaluador quien promediará los resultados obtenidos.
Posteriormente, el comité evaluador realizará una reunión de pleno académico, en la que se analizarán los resultados de cada estudiante, nacionales y extranjeros, emitiéndose un dictamen para cada uno de ellos.
El dictamen del comité evaluador puede ser de tres tipos:
• Aceptación, en este caso el aspirante recibirá una carta de aceptación que le permitirá inscribirse al programa de doctorado. El solicitante deberá atender las recomendaciones que, en su caso, le formule el Comité evaluador para mejorar la forma y el contenido de su proyecto de investigación, presentando la reformulación en el plazo que le sea establecido para su aceptación.
• No aceptación, cuando a partir de las evaluaciones el comité considera que el estudiante no cumple con los requisitos establecidos: calidad del proyecto doctoral y aprobación del examen de admisión. En este caso, el aspirante puede postular nuevamente en la siguiente convocatoria. Si recibe un dictamen negativo nuevamente, ya no podrá postular al proceso de admisión.
• Admisible, cuando a juicio del Comité Académico Evaluador, el anteproyecto de investigación no está bien estructurado y fundamentado, pero el aspirante posee las aptitudes necesarias para desarrollar un trabajo doctoral relevante. Este estatus permite al aspirante recibir asesoría académica por un año por parte de un académico del posgrado para el desarrollo de su proyecto de investigación, sin matrícula de estudiante. El aspirante admisible podrá volver a concursar presentando sus avances en el mes de mayo del año siguiente ante el comité evaluador. Si es admitido, el académico que le otorgó asesoría se convertirá en su tutor.
• Una vez matriculado como estudiante del doctorado en educación recibirá apoyos académicos y cubrirá una serie de requisitos que permitirán su permanencia en el programa:
• Cada estudiante tendrá asignado un tutor con el que desarrollará los 6 seminarios de investigación, así como un Comité Tutorial que le acompañará durante su proceso de formación, en los Coloquios de avances de investigación, así como en la revisión de la tesis. En caso de que no haya empatía en la tutoría académica, tanto el estudiante como el tutor pueden solicitar a la coordinación académica, mediante oficio, cambio de tutor para garantizar el avance en el trabajo de tesis.
• Dedicar tiempo completo al programa. Sólo en casos que así lo justifiquen el comité tutorial podrá autorizar la dedicación de tiempo parcial al programa.
• Obtener de su comité tutorial una evaluación positiva de todas las actividades académicas desarrolladas en cada uno de los semestres. En ningún caso se concederán exámenes extraordinarios. En caso de una evaluación negativa, el comité tutorial analizará el caso y podrá recomendar la permanencia del alumno con las condiciones que considere pertinentes.
• El alumno será dado de baja del programa cuando no haya aprobado en dos ocasiones alguna de las actividades académicas asignadas o cuando haya recibido dos evaluaciones negativas del comité Tutorial.
• Se podrá autorizar por una sola ocasión la reinscripción del alumno, previa recomendación favorable del tutor principal y del comité tutorial.
• Cuando un alumno interrumpa sus estudios solicitará una baja temporal y se podrá reinscribir bajo los términos que determine el comité académico, siempre y cuando el tiempo de inscripción efectiva del alumno no exceda el tiempo límite para poder estar inscrito en el programa de doctorado.
• Los seminarios optativos se podrán ofrecer en el marco de la oferta académica que realice el programa de posgrado, o podrán cursarse en otros posgrados cuando, a juicio del tutor, exista una evidente articulación con el proyecto de investigación.
• Los estudiantes deben realizar por lo menos una estancia de investigación, nacional o internacional. Es deseable realizar una segunda estancia de investigación. Cada estancia de investigación se puede hacer equivalente a un seminario optativo.
• Es deseable asistir a eventos académicos reconocidos por su prestigio académico, sin valor a créditos.
• Cuando el estudiante culmine los 6 semestres, pero no tenga aprobado el artículo, debe inscribirse al SIIA, pagando el valor de la inscripción y colegiatura equivalente a un seminario.
• Cuando el estudiante no concluya su tesis doctoral en los 6 semestres deberá inscribirse en el seminario de proyecto de investigación. Tendrá un plazo extra, hasta por dos años, para concluir su tesis. Estos seminarios ya no tendrán valor en créditos, pero serán obligatorios, pagando el valor de la inscripción y colegiatura equivalente a un seminario.
Después de que la tesis de grado haya sido aprobada por el comité académico designado, el estudiante deberá:
a) No tener adeudos de inscripciones y colegiaturas.
b) Haber cubierto la totalidad de las actividades académicas señaladas por su Comité Tutorial.
c) Haber aprobado el examen de candidatura al grado de doctor.
d) Haber publicado o tener la carta de aceptación para publicación de al menos un artículo de investigación en una revista especializada de prestigio y circulación internacional y que cuente con arbitraje. El o los artículos deberán tener como tema central el realizado en su tesis doctoral.
e) Presentar a la coordinación académica el oficio de liberación para la impresión de la tesis con las firmas de todo el jurado designado para el examen de grado. La tesis debe imprimirse a doble cara, con el título impreso en el lomo y el frente, considerando los lineamientos de impresión de tesis emitido por la coordinación académica.
f) Presentar a la coordinación académica las constancias de acreditación de comprensión de dos lenguas emitidas por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Para acreditar la comprensión de dos lenguas adicionales al español – siendo una de ellas el inglés-, el estudiante podrá:
i. Presentar constancias emitidas por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Tlaxcala en los términos del Art. 42 del Reglamento General de Evaluación Académica;
ii. Entregar constancia de acreditación del TOEFL o su equivalente en otro idioma, avalada por el Centro de Lenguas de la misma Universidad, con por lo menos 500 puntos.
g) Haber entregado a la Coordinación académica, con una semana de antelación 8 ejemplares impresos de la tesis; 5 para el jurado, 2 para la sala de lectura del posgrado y 1 para la Infoteca de la Universidad.
h) Presentar y aprobar el examen de grado que consiste en la defensa oral de la tesis doctoral ante un jurado nombrado por el Comité Académico, según lo estipulado en el Reglamento General de Estudios de Posgrado.
Después del examen de grado, la coordinación deberá remitir el expediente para la solicitud de título a la Secretaría Académica en los 5 días hábiles siguientes integrando la siguiente documentación:
1 Oficio de la Facultad y/o Centro de Investigación.
2 Fotografías tamaño título (2) y ovalito (2) con nombre.
3 Recibo de pago o en su caso oficio de exención de la Secretaria Administrativa.
4 Solicitud de título, formato SIIA (2).
5 Acta de examen profesional.
6 Constancia de Acreditación del idioma Inglés.
7 Constancia de expediente completo.
8 Copia de CURP.
9 Copia del certificado del antecedente escolar.
acarroo1@yahoo.com.mx
Es Doctora en Desarrollo Regional, tiene Maestría en Administración Educativa por la Universidad Autónoma de Tlaxcala; actualmente es docente de la División de Estudios de Posgrado en la Facultad de Ciencias de la Educación de la misma universidad; desarrolla las líneas de investigación en gestión escolar, políticas educativas y evaluación de la educación.
Ha sido coordinadora de los libros: Aproximaciones teóricas a los modelos educativos y a la cultura escolar; Construcción de una cultura para la paz en los centros escolares; La juventud en entornos de riesgo, el circulo de la violencia escolar, un enfoque humanista; Retos y tensiones de la evaluación en las escuelas públicas de Tlaxcala, estudio de opinión de los actores educativos; Investigación, enseñanza y administración, aportes para el desempeño educativo en la equidad social; Educación: Evaluación, Docencia y Desarrollo, aportes para el debate; Manual de convivencia escolar, escuelas de paz, Ruta Infantil de Mejora; Manual para el docente, propuestas pedagógicas de intervención para prevenir y atender casos de violencia escolar; Formación profesional y competencias docentes en el Estado de Tlaxcala y La función docente y directiva en Telesecundarias; factor determinante para fortalecer la ruta de mejora en Educación Básica.
Ha publicado artículos indexados en las revistas Educación Inclusiva coordinada por el profesorado de las universidades de Jaén, Almería, Murcia, Sevilla y Granada; en la revista Nova Scientia de la Universidad Lasalle Bajío, revista de Educación y Desarrollo de la Universidad de Guadalajara, revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores; Espacios Públicos de la UAEM; Revista Lasallista de Investigación de Colombia y en la revista Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Participa como ponente en congresos nacionales e internacionales. Pertenece al Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), es miembro del Sistema Nacional de Investigadores en el nivel I del CONACyT y tiene el reconocimiento de Perfil Deseable PRODEP-SEP.
ablumi@hotmail.com
Dra. ANA BERTHA LUNA MIRANDA
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, UATX
La Doctora Ana Bertha Luna Miranda, es egresada de la Universidad Veracruzana (1977), en donde obtuvo el grado de QFB, Posteriormente, obtiene el grado de Maestra Administración Educativa(1998) por la UATX, y es en esta misma institución en donde realiza el Doctorado en Educación(2006), es Diplomada en: Educación Superior, en Ciencias de la Calidad,En responsabilidad social, en Ambientes virtuales de aprendizaje y en Neurociencia- Educativa, este último obtenido en la Universidad Río Cuarto Argentina-UATx.
EN SU DESEMPEÑO PROFESIONAL
A partir del 2001 Evaluadora Certificada del Premio Nacional a la Calidad, en donde realiza evaluaciones a empresas, organizaciones de servicios e instituciones educativas, privadas y públicas del estado de Tlaxcala.
En su desempeño y trayectoria en la Universidad Autónoma de Tlaxcala a partir de 1986, ha tenido a su cargo la Coordinación de Laboratorios Básicos, la Coordinación de la Licenciatura en Químico Industrial en la Facultad de Ciencias Básicas Ingeniería y Tecnología. Por nueve años la coordinación de la Maestría en Ciencias de la Calidad, Recientemente por dos años: La coordinación del Posgrado en Educación de la misma universidad. Actualmente desde el 2008 docente-investigadora en la Facultad de Ciencias de la Educación en licenciatura, maestría y doctorado y catedratica de la maestría en Educación Campus Calpulalpan.
Lider del CA PROCESOS EDUCATIVOS, en el nivel de CONSOLIDADO. Ha participado en la construcción de proyectos Institucionales como PIFI, PIFOP, PNPC y otros, y en Proyectos de Investigación Institucionales, Nacionales e Internacionales, pertenece a las redes REDICA Y RIEICA ante PRODEP. En donde han participado 14 universidades nacionales y 4 españolas actualmente en ECALFOR con la Comunidad Europea financiado por ERASMUS.
Linea de investigación: Evaluación, Gestión, Innovación, y Formación en la educación.
Ha sido asesora de más de 50 proyectos de investigación en licenciatura y más de 50 tesis de maestría, ha asesorado 4 tesis de Doctorado.
Miembro y congresista: en la comunidad Europea en AFIRSE en LISBOA Y CIOIE DE ESPAÑA. COMIE en México.
Capacitadora e learning y b learning en el nivel superior y presencial en los niveles: básico, medio superior (CECYTE, CEBETIS, EMSAD, y NIVEL SUPERIOR (Edo. de Tlaxcala). NORMAL BENITO JUÁREZ, etc…
RECONOCIMIENTOS.
MENCIÓN HONORIFICA EN LOS TRES GRADOS: DE LICENCIATURA, MAESTRIA Y DOCTORADO Y RECONOCIMIENTO GARZA DORADA UNIVERSITARIA OTORGADA POR EL CONSEJO UNIVERSITARIO, A LA DOCENCIA LA GESTIÓN Y LA INVESTIGACIÓN DE LA UATX., COORDINADORA DEL PREMIO TLAXCALA A LA COMPETITIVIDAD Y MIEMBRO POR 18 AÑOS (esta última labor sin honorarios).
MIEMBRO DEL SNI-NIVEL I (CONACYT)
PRODUCTIVIDAD.
Entre lo más destacado y reciente de su producción:
LIBROS (co-Coordinadora)
Editorial Díaz de Santos. (2014) DÍAZ BARRIGA Angel-LUNA MIRANDA Ana Bertha
2014
ARTÍCULOS
CAPÍTULOS DE LIBROS
Autora de 9 capÍtulos en libros de reciente publicación.
mantonio@colpos.mx
Licenciado en Ciencia Política y Administración Pública por la UNAM, Maestro en Planeación Regional y de la Comunidad y Doctor en Filosofía: Educación y Extensión Agrícola con especialización en Tecnología y Cambio Social, ambos grados por la Iowa State University, Ames, Iowa, U.S.A. Tiene un Diplomado en Economía, Estadística e Inglés por The Economics Institute, University of Colorado, Boulder, Co. U.S.A.
Sus principales líneas de investigación son: Evaluación y Acreditación de las Instituciones de Educación Agrícola Superior en México, Pertinencia de la Educación, así como la Vinculación de las IES con el sector social y productivo.
Autor de varios artículos de divulgación en revistas nacionales e internacionales en las áreas agrícola y educativa que le han permitido participar como ponente en congresos nacionales e internacionales.
Miembro de algunas asociaciones: Sistema de Redes de Investigación interinstitucional del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología, American Association of Teacher Education in Agricultura, Association for International Agricultural Extension Education, Society for International Development, Association of Latin American Students, entre otras.
Es profesor investigador adjunto del Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas en la Ciudad de Puebla y profesor de la Maestría y del Doctorado del Posgrado en Educación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.
colinaescalante@hotmail.com
Doctora en Educación por la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, Maestra en Investigación Educativa por la Universidad Iberoamericana, plantel Puebla, Especialista en Psicoanálisis por el Instituto Mexicano de Psicoanálisis A. C. /UNAM, Licenciada en Psicología por la Universidad Villa Rica, Veracruz, Ver.
Es miembro, nivel I, del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE). Sus principales líneas de investigación son: El campo de la Investigación Educativa en México, Formación de Investigadores y Desarrollo Humano y Educación.
Ha participado como autora en más de quince capítulos de libros, en artículos de revistas científicas indizadas y como ponente en congresos nacionales e internacionales. Ha publicado en coautoría libros de difusión científica entre los que destacan los siguientes:
• Colina Escalante, Alicia y Díaz-Barriga Ángel (Coord.), (2019) Formación de Investigadores: una tarea de los Posgrados en Educación en México, Editorial Gedisa, ISBN 978-84-17690
• Colina Escalante, Alicia y Díaz-Barriga Ángel (Coord.), (2012), La Formación de Investigadores en Educación y la Producción del Conocimiento, un estudio de caso en la Universidad Autónoma de Tlaxcala México, Editorial Díaz De Santos, ISBN9788499692142
• Colina, A y Osorio R. (2004) Los Agentes de la Investigación Educativa en México. Capitales y Habitus, México, Colección Educación Superior Contemporánea, CESU- UNAM/ UAT/ Plaza y Valdez, ISBN970-722-364-2
Su trayectoria como académica se inició en la Universidad Veracruzana, la Universidad Villa Rica, Veracruz, la Universidad del Valle de México campus Villa Rica y a partir del año 2002 forma parte de la planta académica de Maestría y Doctorado en el Posgrado en Educación de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, así mismo, en la práctica profesional ha destacado en el área de Psicoanálisis.
aranza.esteva@yahoo.com.mx
Doctora en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), realizó la Maestría en Pedagogía en la misma Facultad de Filosofía y Letras, y obtuvo la licenciatura en Estudios Latinoamericanos opción Historia en el Instituto de Altos Estudios de América Latina de la Universidad Paris III en Francia. Actualmente realiza el segundo año de Estancia Posdoctoral con beca CONACYT en el Posgrado en Educación de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx), con el proyecto de investigación Colaboración académica entre Escuelas Normales y Universidades: ¿es posible?
Durante varios años su principal línea de investigación fue la formación docente en las Escuelas Normales, con énfasis en el trabajo colegiado que llevan a cabo los formadores de formadores en dichas instituciones. Metodológicamente obtuvo experiencia en etnografía educativa y en el análisis institucional de la escuela francesa. Así en el 2013, publicó el libro coordinado por Patricia Ducoing La Escuela Normal: una mirada desde el otro, y en el libro también coordinado por Ducoing Entre académicos y profesores, entre procesos y prácticas.
Recientemente incursionó en los estudias sobre políticas educativas y trabajo académico en las universidades públicas. Al mismo tiempo está comenzando a trabajar con el Método de análisis del trabajo docente EPR desarrollado por Isabelle Vinatier de la Universidad de Nantes, para aplicarlo con profesores normalistas y profesores universitarios.
En varias ocasiones ha colaborado con el Consejo Mexicano de Investigación Educativa COMIE, ha sido dictaminadora de ponencias y tesis en varios de los Congresos Nacionales del mismo COMIE. Fue miembro de la Asociación Francófona de Investigación Educativa AFIRSE.
En la docencia ha sido asesora en línea de la Licenciatura en Pedagogía del SUAYED-UNAM, y asesora en línea de la Maestría en Educación de la UDLAP. Impartió clases en la Licenciatura en Procesos Educativos de la BUAP, en la Maestría en Innovación Educativa de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana, y actualmente dirige seminarios en el Doctorado del Posgrado en Educación de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Además de la investigación y la docencia, ha trabajado con grupos y en proyectos comunitarios, en ciudad y en zonas rurales, y está familiarizada con la investigación acción y la educación intercultural.
anibal_quispe@hotmail.com
anibalq@colpos.mx
Estudió la licenciatura en el Programa de Zootecnia de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María, Perú., la maestría en el Centro de Estudios del Desarrollo Rural del Colegio de Postgraduados, México y el doctorado en the Department of Agricultural Education and Studies, Iowa State University, U.S.A. Actualmente es profesor en el Postgrado en Estudios del de Desarrollo Rural del Colegio de Postgraduados y del Posgrado en Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Sus principales líneas de investigación son: Evaluación de programas e instituciones, Educación y conciencia ambiental y Generación y aplicación de tecnologías para la sustentabilidad. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores desde 1993.
Ha realizado numerosos trabajos de evaluación socioeconómica de programas nacionales e internacionales; es autor de 6 libros y numerosos capítulos de libro y artículos científicos relacionados a educación, evaluación, huertos escolares y agricultura familiar. Fue consultor de la FAO, la OIT y la Fundación W. K. Kellogg.
celiaqt@gmail.com
Doctora en Educación por la Universidad Iberoamericana Puebla, con la investigación “Aprendizaje Autorregulado en estudiantes de educación superior”, realizada como becaria Conacyt. Maestra en Pedagogía por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Realizó una estancia posdoctoral Conacyt en el Posgrado de Educación de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, con la investigación “Autorregulación en el proceso elaboración de tesis de estudiantes de doctorado”.
Ha sido ponente en el Congreso Nacional de Investigación Educativa del Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. (COMIE), en el Congreso de Investigadoras del SNI y en el Encuentro Iberoamericano de Educación (EIDE).
Ha escrito capítulos de libro como:
• “Formación para el aprendizaje autorregulado en el posgrado: un estudio con alumnos de Maestría en Educación”. En Rodolfo Cruz Badillo y Gabriela Croda Borges (Coords.). Formación de profesionales de la educación en el nivel superior. Reflexiones, significaciones, prácticas y perspectivas, en 2019.
• “Autorregulación académica en estudiantes de programas de maestría en educación”. En Mario Martín-Bris, María Cristina Miranda-Álvarez, Eladio Sebastián-Heredero y Rubén Edel-Navarro (Coords.) Visiones de la educación en Iberoamérica. Experiencias y reflexiones, en 2016.
• “Creencias motivacionales de estudiantes universitarios en su proceso de autorregulación del aprendizaje”. En el libro: "Educación superior: formación, investigación y evaluación. Análisis y propuestas de las investigadoras del S.N.I., de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) en 2016.
• “El establecimiento de metas como guía en la autorregulación del aprendizaje”. En Luis Fernando Hernández Jáquez (Coord.) Autorregulación Académica. Procesos desde la asociación de los estudiantes, en 2015.
Catedrática de licenciatura, maestría y doctorado. Miembro del grupo de investigación UPAEP: Ética y autorregulación en el proceso educativo, de marzo de 2015 a diciembre 2019. Tutora de Tesis de maestría y doctorado.
Actualmente es profesora investigadora de la Maestría y el Doctorado en Educación de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Realiza tutoría de tesis de grado para estudiantes de esos programas académicos.
Líneas de investigación: aprendizaje, autorregulación del aprendizaje, escritura académica, formación de investigadores, desarrollo humano y educación emocional.
cesarsanchezolavarria@hotmail.com
cesarsanchez.olavarria@uatx.mx
Maestro y Doctor en Educación por la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Ha sido coordinador de la Maestría en Educación y actualmente es coordinador del Doctorado en Investigación Educativa. Sus principales líneas de investigación son: formación y evaluación en la educación. Estudios de trayectorias y egresados. Uso de las TIC en educación.
Ha publicado en diversas revistas indexadas como Perfiles Educativos, Revista Electrónica de Investigación Educativa, Revista Iberoamericana de Educación Superior, Revista de la Educación Superior, Revista Lasallista de Investigación, Revista Iberoamericana de Educación y EDUCARE. Ha participado como ponente en congresos nacionales e internacionales y ha participado en proyectos nacionales (RIEICA) e internacionales (ERASMUS-ECALFOR). Es miembro asociado del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) y de la Association Francophone Internationale de Recherche Scientifique en Education (AFIRSE). Es autor del libro “Trayectorias de egresados de Ciencias de la Comunicación”. Ha realizado diversos trabajos de apoyo a la docencia para la Universidad Autónoma de Tlaxcala y ha impartido talleres para la Elaboración de proyectos, Diseño de Instrumentos de Evaluación, Diseño de Programas de Seguimiento de Egresados y Diseño de Portafolios en varias Instituciones de Educación Superior y Media Superior. HA participado en proyectos nacionales de Actualmente, forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en el nivel I.
Es docente-investigador en el Centro de Investigación Educativa de la UATx y forma parte del Cuerpo Académico Consolidado “Procesos Educativos”. Imparte los seminarios de estado del arte y definición del objeto de estudio y desempeño docente en el programa de maestría y el seminario de análisis de estados del arte de diversos campos temáticos en el programa de doctorado.
caleza2002@yahoo.com.mx
Doctora y Maestra en Desarrollo Regional por el Colegio de Tlaxcala, A.C. con estudios de Maestría en Ciencias Sociales y Licenciatura en Educación por la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Desarrolla sus lineas de investigación en: Educación, Violencia y Género en Educación Basica; Ambiente, Género y Violencia en Educación Superior y Competencias digitales y TIC.
Es Investigadora Nacional Nivel I del CONACYT, Perfil Deseable PRODEP y Miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa COMIE; forma parte de la Red Iberoamericana de Educación Positiva e Inclusiva de Andalucia España, y es integrante del Cuerpo Académico Gestión y Políticas Educativas CAGPE. Ha sido Evaluadora 2015, 2017 y 2020 del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad PNPC, CONACYT, del comité de la Contraloria PRODEP y de la DGESU, para el congreso CONISEN. Ha sido evaluadora para el Posgrado UPN Unidad NTE, CDMX. Formó parte de la Comisión Universitaría para el Aseguramiento del Ingreso de los Posgrados de la UATx al PNPC, de la Comisión Universitaria para la Igualdad de Género PUAIG-UATx, fué Jefa del Departamento de Titulación de la Secretaría Académica y forma parte del Colectivo Constitución Violeta del Estado de Tlaxcala.
Imparte los Seminarios de Desarrollo del Trabajo Recepcional, Juventud en Entornos de Riesgo y Violencia en las Escuelas para Maestría, Seminario de Investigación en Doctorado y dirige tesis de Licenciatura, Maestría y Doctorado. Algunos de sus artículos arbitrados e indizados son; “Aprendiendo valores desaprendiendo violencia, un estudio con niñas y niños de escuelas de educación básica” RA-XIMAHI”, “La Educación Ambiental, un saber pendiente en la Formación de jóvenes Estudiantes Universitarios” de la RIE-CREFAL, “La función directiva y el fortalecimiento de la autonomía de gestión. Un estudio en escuelas primarias del estado de Tlaxcala, México” en Indivisa Boletín de Estudios e Investigación Lasalle, España. “El género de la violencia en las aulas universitarias, una realidad invisibilizada” El Cotidiano UAM, y “Las competencias digitales en estudiantes del posgrado en educación”, en Revista Lasallista de Educación, Colombia.
Entres sus capitulos en libros destaca; “La Educación Ambiental, un acercamiento desde la educación Superior en Tlaxcala”, “Violencia escolar y perspectiva de género en las escuelas de educación básica”, “Educación ambiental y perspectiva de género en el Nuevo Modelo Humanista Integrador”, “Teorías sobre Violencia escolar y Cultura de Paz”, “ La educación Ambiental como valor en el marco de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU)” y “La Educación Ambiental, un Saber Necesario en la Universidad”. Coordinó la publicación del Manual de “Propuestas pedagógicas de intervención para prevenir casos de violencia escolar” y el Manual de “Convivencia escolar, Escuelas de Paz”. En 2018 publicó el libro; “Educacion Violencia y Genero. Una mirada a la experiencia desde la convivencia en las escuelas”, en coautoria, Gedisa editorial.
luisfel96@hotmail.com
Doctor en Ciencias Administrativas y Maestro en Administración Educativa por la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx), especialidad en administración de la educación por la Fukuoka Kioyku Daygaku en Japón. Es líder del Cuerpo Académico Consolidado Gestión y Políticas Educativas UATLX-CA-218, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel I, cuenta con el Reconocimiento de Perfil Deseable PRODEP-SEP, socio del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) y del Círculo Mexicano de Profesores de Filosofía. La línea de investigación que desarrolla es sobre políticas educativas, formación docente y gestión escolar.
Se ha desempeñado como autor, coautor y coordinador de los libros: Docencia, dirección y gestión. Los retos de las instituciones educativas; Implicaciones de la política educativa en educación superior. Miradas teóricas y empíricas; Educación básica, referentes teóricos y empíricos para su comprensión; Aproximaciones teóricas a los modelos educativos y a la cultura escolar; entre otros. Ha publicado artículos indexados en las revistas Educación Inclusiva de Jaén, España; Nova Scientia de la Universidad Lasalle Bajío, Educación y Desarrollo de la Universidad de Guadalajara. Ha participado como conferencista en diferentes foros regionales, nacionales e internacionales.
ggrivera_2000@yahoo.com.mx
Es Licenciado en Filosofía por el Instituto Libre de Filosofía y Ciencias, México, D.F, Especialista en Psicoanálisis por el Grupo de Estudios Psicoanalíticos de México y Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, Italia.
Sus temas de investigación son Hermenéutica, Filosofía moderna e Historia de la Ciencia.
Autor de los libros: “Saber absoluto e Historia, la interpretación de la fenomenología del espíritu según Alejandro Kojeve“, “El idealismo absoluto de Hegel reflejado en el texto del saber absoluto”, “Alienación en la Sociedad Contemporánea”. Coeditor del libro “Sociología de la Educación: corrientes contemporáneas“. CEE. Ha impartido numerosas conferencias nacionales y algunas internacionales.
Es profesor de tiempo completo de la FES-Acatlán de la UNAM desde 1977 a la fecha y profesor del posgrado de la Facultad de Ciencias de la Educación. En el programa de maestría colabora como profesor visitante, ha impartido las siguientes asignaturas: Desarrollo y perspectivas de la educación en México, Epistemología, Política educativa, Filosofía de la educación, Temas selectos de docencia, Taller de desarrollo del trabajo recepcional I y II, Desarrollo del proyecto de investigación I. Ha impartido en el nivel doctoral varios seminarios de investigación.
jorgelongi@yahoo.com.mx
Es Licenciado en Psicología por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, es Maestro en Orientación Educativa y Doctor en Educación por la Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Sus principales líneas de trabajo e investigación son: intervención psicopedagógica, procesos cognoscitivos, comunicación asertiva, inteligencia emocional, diseño curricular, procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Es autor de numerosos artículos en revistas de divulgación, su participación en jornadas académicas ha destacado como ponente.
Ha coordinado el doctorado en educación y Administración del Instituto de Estudios Universitarios. Es autor de varios manuales de orientación educativa para alumnos y orientadores del Colegio de Bachilleres de Puebla, Certificado por la Dirección de Orientación Vocacional, de la UNAM, como aplicador y Orientador de la Prueba Diferencial de Aptitudes. Es free lance en el diseño curricular. Ha colaborado como diseñador curricular y docente en programas académicos de instituciones de Educación Superior de las ciudades de Puebla, Tlaxcala, Distrito Federal, Guanajuato, Guerrero y Veracruz.
Es Profesor del posgrado en Educación en la Maestría de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. En el programa de maestría ha impartido las asignaturas: Procesos individuales y grupales de orientación, Introducción a la orientación y la tutoría, Taller de evaluación psicopedagógica, Violencia escolar, Teoría y técnica de la orientación familiar, Diseño de programas de orientación y Construcción del conocimiento. En el programa de Doctorado, imparte el curso Operacionalización de constructos.
msjimenez06@hotmail.com
Maestra en Educación Superior y Doctora en Educación por la UATx. Coordina los programas de Doctorado en Educación, con reconocimiento PNPC en el nivel consolidado y la Maestría en Educación.
Sus líneas de investigación son los estudios de trayectorias de egresados, mercado de trabajo, procesos de formación de los actores educativos y educación básica.
Autora del libro Trayectorias laborales y movilidad ocupacional de Biólogos Agropecuarios de la Universidad Autónoma de Tlaxcala; coordinadora y autora de capítulos del libro “La tutoría en la escuela secundaria”, ha co-coordinado el libro “Fundamentos para la acción tutorial”.
Ha escrito capítulos de libro y artículos, sobre el estado del arte en la formación de investigadores, trayectorias laborales y profesionales de egresados de licenciatura, maestría, doctorado y docentes, evaluación al desempeño docente, tutoría, entre otros temas. En revistas como Perfiles Educativos del IISUE-UNAM, REDIE de la UABC y RIES Universia, Literacy Information and Computer Education Journal (LICEJ), Journal for Educators, Teachers and Trainers (JETT), Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (RLEE) y Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa (RIEE).
Co-Coordinó los proyectos de investigación interinstitucionales: evaluación docente en América Latina: los casos de Chile, Colombia, México y Perú, así como, Reformas curriculares en América Latina, el periodo 1990 -2015, de los cuales están en prensa los libros homónimos. Ha coordinado el comité académico del Congreso Internacional de Educación. Curriculum/Evaluación desde 2007 a la fecha.
Participa como ponente en congresos nacionales e internacionales. Pertenece al Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), a la Latin American Studies Association (LASA) y a la Asociación Francófona de Investigación Científica en Educación (AFIRSE). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores en el nivel I y tiene el reconocimiento a perfil deseable de PROMEP.
Profesora de Maestría y Doctorado en el posgrado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UATx. Ha tutorado y cotutorado tesistas en ambos programas educativos.
doctorosorio@hotmail.com
Es Maestro en Pedagogía por la Escuela Normal Superior de Querétaro y Doctor en Educación (Diagnóstico, Medida y Evaluación de la Intervención Educativa) por la Universidad Anáhuac A.C. en convenio con la Universidad Complutense de Madrid.
Sus principales líneas de investigación son: Agentes de la Iinvestigación Eeducativa, Producción y Medios de Difusión de la Investigación Educativa en México y en los Estados.
Autor del libro Las mujeres investigadoras en educación en México y coautor del libro Los agentes de la investigación educativa en México; Capitales y habitus. Autor de tres capítulos de libro y de numerosos artículos en revistas de divulgación. Ha presentado numerosas ponencias en congresos nacionales e internacionales.
Actualmente es miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) y del Sistema Nacional de Investigadores SNI, Nivel I.
Como docente ha impartido clases en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y ahora es profesor de la Maestría y Doctorado en el Posgrado en Educación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.
rafareyesch@hotmail.com
Es Licenciado en Psicología por la Universidad Autónoma de Puebla, maestro en Educación por la Universidad Iberoamericana, especialista en Investigación, Planeación y Administración Educativa Por el Instituto Nacional de Administración Pública y, Doctor en Diagnóstico, Medida y Evaluación en Educación por la Universidad Anáhuac y la Universidad Complutense.
Es autor de libros editados por el CONAFE: Deserción y Eficiencia Terminal en el nivel Primaria, un Análisis Estadístico, Recuperación de Innovaciones Técnico Pedagógicas, Principales Resultados de la Encuesta Nacional a Delegados para el Programa de Modernización de la Educación. SEP Inventario y Diagnóstico de Investigación Educativa, así como del libro, La primaria que queremos. Es autor 12 capítulos de libros, y 15 artículos de revista. Ha sido ponente en diversos foros y congresos nacionales e internacionales.
Ha participado como docente en diversas instituciones de educación superior como la Universidad del Valle de México, la Escuela Normal Superior de México, la Universidad Anáhuac del Sur, la Universidad Autónoma de Puebla, la Universidad Veracruzana, la Universidad Autónoma de Nayarit, la Universidad Americana de Acapulco, la Universidad Autónoma de Baja California, la Universidad Iberoamericana de Puebla, la Universidad Centroamericana, Managua Nicaragua y la Sam Houston State University, Huntsville, Texas.
Es profesor del posgrado en Educación de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, en el programa de maestría ha impartido las asignaturas: Diseño curricular, Planeación Educativa, Metodología de la investigación I y II , Análisis del sistema educativo, Sociología de la educación , Educación y Ciencias Sociales, Formación de Profesores, Enseñanza con el uso de las Tics, Evaluación de la docencia y Estadística. En el programa de doctorado imparte seminarios de investigación.
Reconocido como Perfil Prodep desde 1997.
apalmas46@hotmail.com
Licenciado por la Normal Superior de Tlaxcala y Maestro en Administración Educativa por la Universidad de las Américas, Puebla.
Coautor del libro: La transformación de la Universidad Mexicana: diez estudios de caso. Ha sido invitado a impartir numerosas conferencias en jornadas académicas.
Su trayectoria académica ha destacado en educación básica y en educación superior, en donde ha desarrollado los siguientes cargos: Jefe del Departamento de Secundarias Técnicas así como del Departamento de Telesecundarias Estatales y Subdirector General de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública. Director de la Facultad de Ciencias de la Educación en la Universidad Autónoma de Tlaxcala, Coordinador y Secretario Técnico de la División de Ciencias Sociales y Administrativas, Director del Instituto Tecnológico Superior de Tlaxco.
Es Profesor del posgrado en Educación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.
nazareth97@hotmail.com
Licenciada y Maestra en Administración por la Universidad Autónoma de Tlaxcala, realizó estudios de Especialidad en Docencia e Investigación en Educación Superior por la Facultad de Ciencias de la Educación de la misma institución. De 1988 a 2009, se desempeñó en la iniciativa privada, ocupando diferentes cargos en el área de Recursos Humanos y realizando actividades de asesoría.
Ingresó en 1997 a la Universidad Autónoma de Tlaxcala como Académica de Carrera Asociada. Se encuentra adscrita a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Tlaxcala y colabora en los programas de Licenciatura y de posgrado a nivel de Maestría. Ha desempeñado diversas actividades, entre las que destacan: la Coordinación Operativa del Programa Integral e Interinstitucional de Perfeccionamiento de Profesores en Ejercicio, con sedes en Tlaxcala y en la FES-Zaragoza de la UNAM, de 1997 a 2008; la planeación y coordinación de los Diplomados Desarrollo de Habilidades para la Enseñanza y y Desarrollo de Habilidades desde un enfoque constructivista, en el año 2007.
Ha impartido materias relacionadas con la Administración y la Investigación en las Licenciaturas de Ciencias de la Comunicación y Comunicación e innovación Educativa, y en el Posgrado, para los programas del PIIPPE y en la Maestría en Educación.
Ha colaborado en los proyectos de Investigación: Prospectiva Universitaria de la Ciencia y Tecnología, de la UNAM, dentro del marco del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) clave IN308103, coordinado por el Dr. Axel Didriksson Takayanagui, de enero de 2003 a Diciembre de 2006 y Desarrollo de Habilidades para la Investigación, coordinado por el Dr. Miguel Angel Campos Hernández del CESU de la UNAM. Actualmente es responsable del proyecto Estilos de Aprendizaje en estudiantes de Licenciatura de la Facultad de Ciencias de la Educación.
josegerardo.acevedo@uatx.mx
jgera_4908@hotmail.com
Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), Certificado en Organization Consulting por el INDHUCE Puebla y ODA International, California, USA; Especialista en desarrollo personal por el Instituto Eduardo Barky, 1983.
Sus principales líneas de trabajo son: Comunicación y Administración, Administración del Conocimiento, Planeación de Recursos Humanos, Liderazgo así como Procesos de Planeación de Vida y Carrera.
Ha colaborado con numerosas empresas privadas ofreciendo consultorías y cursos en las áreas de Administración, Planeación, Comunicación y Liderazgo. Al mismo tiempo se desempeña como catedrático del posgrado en Educación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, desde 1990.
adbc49@gmail.com
Maestro y Doctor en Pedagogía, por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Investigador Emérito del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la UNAM. Desde 1987 es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, donde actualmente tiene el nivel III.
Ha recibido el doctorado Honoris Causa por seis instituciones: Universidad Nacional Lomas de Zamora, Argentina (2008), así como en la Universidad Autónoma de Colima (2010), Universidad Autónoma de Tlaxcala(2010), Universidad Autónoma de Baja California (2011), Universidad Autónoma de Querétaro (2013) y Universidad de Buenos Aires (2017). Recibió el Premio ANUIES por su contribuciones a la educación superior (2009) y el premio de Investigación Pablo Latapí por el COMIE (2011).
Fue Director del Centro de Estudios sobre la Universidad (CESU-UNAM), durante el período 1995-2003 y, Director de Estudios Estratégicos en ANUIES de 2003 a 2005. Sus principales líneas de investigación son: Didáctica, Curriculum y Evaluación Educativa.
Es autor de más de 80 artículos en revistas especializadas en educación, y de participar como autor, coautor y coordinador de diversos libros.
Entre sus principales obras como autor se encuentran: Didáctica y curriculum; Ensayos sobre la problemática curricular; Tarea docente; Empleadores y egresados universitarios; El Docente y los programas escolares; y, Pensar la didáctica.
Ha sido coordinador de los libros: Práctica docente y diseño curricular; El Examen. Textos para una historia y debate; La investigación curricular en México. La década de los noventa; Impacto de la evaluación en la educación superior mexicana; La prueba Pisa 2006; La investigación curricular en México 2002-2001.
Ha presentado más de 800 ponencias en eventos nacionales y en el extranjero. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, del Consejo Mexicano de Investigación Educativa y de la Asociación Francófona de Investigación Educativa.
gavalenzuela@hotmail.com
Licenciada en Educación Primaria, por la Universidad Pedagógica Nacional; Maestra en Administración Educativa, por la Universidad de las Américas, Puebla; Doctora en Educación: Diagnóstico, Medida y Evaluación de la Intervención Educativa, con mención honorífica, convenio Universidad Anáhuac, México – Universidad Complutense de Madrid, España.
Experiencia como directora, coordinadora y docente de educación básica (10 años), superior y posgrado (34 años). Participación en los Grupos de Currículo, Procesos de Formación y Evaluación de la Docencia del Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Miembro de las siguientes Asociaciones y Redes: Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), Sociedad Mexicana de Educación Comparada (SOMEC), Asociación Francófona Internacional de Investigación Científica en Educación (AFIRSE), Red Iberoamericana de Investigadores sobre el Currículo, American Association for the Advancement of Curriculum Studies y Red Interinstitucional de Investigadores del Estado de Puebla.
Participación en más de 200 eventos académicos como ponente, miembro del comité científico, analista, moderadora, asesora y/o asistente. 40 Investigaciones realizadas (individuales y en equipo). Directora y/o lectora de más de 160 tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Publicación de 90 informes técnicos para el Banco Mundial, entrevistas, artículos, capítulos de libro, coordinadora de dos libros y coautora de un libro.
Actualmente es Profesora Investigadora Titular Tiempo Completo en la Maestría en Educación Superior de la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Miembro del Cuerpo Académico de Educación Superior, Perfil PRODEP. Responsable Académica y de Investigación de la Universidad para Adultos de la BUAP y Profesora por honorarios en el Posgrado de Educación de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.
baticon3@hotmail.com
Es licenciada en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras, maestra y doctora con mención honorífica en Pedagogía por la UNAM.
En el IISUE, se desempeña como Investigadora Titular C y tiene el reconocimiento D del PRIDE; es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II.
Fue Coordinadora de la licenciatura en pedagogía de ENEP Aragón (1986-1989) y del Posgrado de Pedagogía de la UNAM (2005-2014). Así como presidenta del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) (2013-2015) Directora de Desarrollo Educativo y Secretaria Académica en la CUAED de la UNAM.
Ha desarrollado 26 proyectos de investigación, algunos de ellos financiados por la UNAM y otros en colaboración con otras universidades de México y del extranjero. Ha trabajado diversas líneas de investigación, relativas al Currículum, la Didáctica, el Posgrado, la Formación profesional y el mercado de trabajo. De estas temáticas, ha publicado 3 libros de autor, 8 libros coordinados, 48 capítulos de libros (como autor y coautor), 8 prólogos, 34 artículos en revistas nacionales e internacionales (como autor y coautor), 39 artículos en memorias de congresos. En el IISUE ha publicado tres obras de su autoría o coordinación, y en la revista Perfiles Educativos ha publicado seis artículos. Ha sido profesora de asignatura desde 1981, y en la actualidad imparte seminarios en el Programa de Posgrado en Pedagogía de la UNAM y en la División de Estudios Posgrado en Educación de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Ha dirigido 19 tesis de doctorado, 34 de maestría y 91 de licenciatura, y ha participado en 26 comités tutorales. Ha participado en diversos órganos evaluadores dentro y fuera de la UNAM, También ha colaborado como integrante de comisiones evaluadoras de proyectos y de académicos e internacionales, y en comités evaluadores.
Actualmente coordina el proyecto “Docencia y aprendizaje en la era digital. Trayectorias docentes personalizadas” adscrito a la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia (CUAED) y es corresponsable del Laboratorio de Innovaciones didácticas y tecnologías para el aprendizaje.
Autora del libro: Miradas docentes, La formación profesional universitaria en México. Proyectos y prácticas curriculares, así como de: Universidades privadas. Profesionales de la educación; es coordinadora de varios libros entre los que se encuentran: Retos y desafíos de la educación superior; El posgrado. Programas y prácticas; Currículo y actores. Diversas miradas; Docentes y alumnos: Perspectivas y Prácticas. Entre sus publicaciones en el extranjero destacan: ”Projets curriculaires et formation ” en La recherche en éducation au Mexique: État des travaux. Paris ; Política educativa, formación de profesionales y cambios curriculares en México en la década de los noventa, Madrid;. “Evaluación y acreditación de la Educación Superior en México”, Panamá; “Curricular Aspects of Professional Training in Mexico at the Beginning of the Twenty-first Century” y coautora del artículo “Curricular changes in higher education in Mexico (2002-2012)”, Estados Unidos.
Pertenece a diversas asociaciones: Latin American Studies Association (LASA), Association Francophone Internationale de Recherche Scientifique en Education (AFIRSE) y al Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE).
danielanaya_189@yahoo.com.mx
danielanaya981@gmail.com
Semblanza
Doctor en educación por parte de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, forma parte del Sistema Nacional de Investigadores, nivel candidato. Soy profesor investigador de tiempo completo en el Centro de Investigación Educativa de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, por otro lado dirijo el proyecto sobre divulgación científica y cultural dentro del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla, me ha llevado a trabajar en conjunto con instituciones gubernamentales y no gubernamentales, con colegas de áreas tan diversas entre sí, pero que tienen un común denominador, la educación, por ejemplo: el Instituto de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOEP) ha colaborado desde sus refugios en la creación de elementos audiovisuales para explicar problemas tan complicados como los multiversos.
Por otro lado, me he dado cuenta de la desigualdad, la necesidad de poder contarse otras historias, y eso, en parte, se logra con libros, pero también mostrando el placer de leerlos, pienso en que la investigación-acción es un ápice metodológico fundamental para poder cambiar las realidades y generar un impacto social, pienso en la estructura Foucaultina como una daga cuidadosamente afilada que permite hacer análisis críticos de la realidad como si fuera esa luz que nos deslumbra. Mi línea de investigación es: Poder, educación y creatividad, desde aquí generar un impacto social en la educación, para la educación y desde la educación.
Finalmente debo compartir que, cuento como más de 10 años como docente frente a grupo desde preparatorias, licenciaturas, posgrados, he diseñado programas académicos, específicamente de Psicología, dirijo el programa de televisión “Ciencia Aplicada” por parte del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla, me encuentro trabajando en una investigación sobre identidad docente, poder, creatividad y precariedad laboral, tengo habilidades para dirigir equipos de trabajo, he dictaminado artículos de investigación para revistas indexadas, así como ponencias para congresos, y he impartido talleres, pero más importante, cuento con un contenedor de creatividad constante que a pesar de los años sigue al día; pero mi mayor colaboración está centrada en que estoy convencido que el conocimiento debe ser democrático, que tiene que llegar no por obligación o deber, más bien por placer, que el conocimiento permite posarnos en diferentes montículos para entender la realidad, y en esta férrea creencia construyo mis relaciones, mis investigaciones, mis historias y mi trabajo.
Publicaciones
Calidad educativa como precarización laboral: análisis de América Latina https://www.redalyc.org/journal/270/27059273004/
Sobre el poder y la identidad docentes http://inventio.uaem.mx/index.php/inventio/article/view/58/581
La evaluación docente como dispositivo de seducción. ¿Negarse también es resistir? https://www.ries.universia.unam.mx/index.php/ries/article/view/1187
Perfil Google Scholar
https://scholar.google.com/citations?hl=en&user=vBU1tlcAAAAJ
ramirez.ernesto18m@yahoo.com.mx
Madrid, España, 1973.
Licenciado en Geografía e Historia con especialidad en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid, España. 1997
Master en Historia por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. 2014
Doctor en Sociología por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. 2019
Desde 2008, en México, se ha desempeñado como docente en todos los niveles educativos, desde primaria a la universidad, en la Ciudad de México, Oaxaca, Chiapas, Puebla y ahora en el CIE de Tlaxcala. Las materias y o asignaturas que ha impartido han sido del área de ciencias sociales, historia, humanidades, geografía, literatura, lengua española, cultura y artes.
Sus líneas de investigación han girado principalmente en torno a la Educación, a nivel histórico y sociológico, y de manera secundaria en torno a la historia, la sociología política y del desarrollo; también sobre el cine y la historia del arte.
Artículo intitulado “Participación estudiantil y democracia: ¿existe la voz de los subalternos?” publicado por la Revista Peruana de Educación, vol. IV, núm. 7, enero 2022. https://revistarepe.org/index.php/repe/article/view/837/2082
Artículo intitulado “La ingeniería moral del neoliberalismo” publicado por la Revista Ciencias y Humanidades de Colombia, Vol. VIII No. 8, enero-junio de 2019, indexada en el DOAJ (Directory of Open Access Journals) (ISSN 2462-9367-impreso, ISSN 2500-784-web).
Entre mayo de 2017 y julio de 2018, ha escrito y publicado más de 70 columnas en el portal de noticias https://www.gacetaciudadana.com
https://buap.academia.edu/ErnestoRamirez
Permiso de Residente Permanente desde 2013
CVU CONACyT número 491047
NOMBRE |
SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES |
Dra. Adriana Carro Olvera |
Nivel I |
Dra. Alicia de los Ángeles Colina Escalante |
Nivel I |
Dra. Ana Bertha Luna Miranda |
Candidata |
Dr. Anibal Quispe Limaylla |
- |
Dr. Antonio Macías López |
- |
Dra. Aránzazu Esteva Romo |
- |
Dr. César Sánchez Olavarría |
Nivel I |
Dr. Felipe Hernández Hernández |
Nivel I |
Dr. Guillermo González Rivera |
|
Dr. Jorge Salvador Pedraza Longi |
- |
Dr. José Raúl Osorio Madrid |
Nivel I |
Dra. María Elza Eugenia Carrasco Lozano |
Nivel I |
Dra. Mariela Sonia Jiménez Vásquez |
Nivel I |
Dr. Rafael Reyes Chávez |
- |
NOMBRE |
INSTITUCIÓN |
SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES |
Dra. Alejandra Salguero Velázquez |
FES Iztacala |
Nivel I |
Dra. Alma Cecilia Carrasco Altamirano |
BUAP |
Nivel I |
Dra. Ana Guadalupe Cruz Martínez |
(UPN-San Luis Potosí) |
|
Dr. Ángel Alberto Valdés Cuervo |
Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON) Universidad |
Nivel I |
Dra. Blanca Hortencia Morales Vázquez |
(BUAP) |
|
Dra. Cecilia López Pozos |
UAT- Psicología |
Nivel I |
Dra. Frida Díaz Barriga |
(UNAM) |
Nivel III |
Dra. Gabriela de la Cruz Flores |
IISUE-UNAM |
Nivel I |
Dr. Gunther Dietz |
(Universidad Veracruzana) |
Nivel III |
Dra. Hatsuko Nakamura |
(UNAM) |
|
Dra. Irais Ramirez Balderas |
UATx –Filosofía y Letras |
|
Dra. Laura Selene Mateos Cortés |
Universidad Veracruzana |
Nivel I |
Dra. Lucila Cárdenas Becerril |
(UAEM) |
Nivel I |
Dr. Luis Felipe Beltran Morales |
Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) |
Nivel III |
Dra. Maria de Lourdes Herrera Feria |
Filosofía y Letras- BUAP |
Nivel I |
Dra. Ofelia Piedad Cruz Pineda |
UPN – Puebla |
Nivel I |
Dr. Pedro Canto Herrera |
Facultad de Educación (UADY) |
Nivel I |
Dr. Romualdo López Zárate |
UAM-Azcapotzalco |
Nivel I |
Dra. Rita Angulo Villanueva |
UASLP |
Nivel I |
Dr. Rodolfo Cruz Badillo |
UPAEP |
Nivel I |
Dr. Sebastián Plá Pérez |
IISUE-UNAM |
Nivel II |
NOMBRE |
INSTITUCIÓN |
Dr. Alberto Galaz Ruiz |
Universidad Austral de Chile (Facultad de Filosofía y Letras) |
Dra. Juana Sancho Gil |
(Universidad de Barcelona) |
Dr. Manuel Fernández Cruz |
(Universidad de Granada) |
Dr. Marcelo Arancibia Herrera |
Universidad Austral de Chile (Facultad de Filosofía y Letras) |
Dra. Romina Cecilia Elisondo |
Universidad Nacional de Río Cuarto |
Estudiante | Director/Codirector | Tesis |
Link a avances | |
---|---|---|---|---|
1 |
Fabiola Alcántara Medellín | Dra. María Celia Quintana Terés | La relación entre el aprendizaje y los procesos de producción de textos escolares en estudiantes de nivel medio superior. | Ver aquí |
2 |
Marlen Olivia Ángulo García | Dra. Aranzazú Esteva Romo | Enseñanza de las ciencias naturales desde un enfoque de educación intercultural. | Ver aquí |
3 |
René Bautista Castillo | Dra. Ma. Concepción Barrón Tirado | El análisis de la integración de la lengua extranjera en la Universidad para Adultos de la BUAP desde la perspectiva andragógica. | Ver aquí |
4 |
Susana Ismenne Burgos Vázquez | Dr. Guillermo González Dra. Celia Correa de Molina Universidad Simón Bolívar Colombia |
El paradigma de la Complejidad en la formación del estudiante universitario. | Ver aquí |
5 |
Carolina Carrillo López | Dr. César Sánchez Olavarría Dr. Gunther Dietz (UV) |
La competencia intercultural en el aprendizaje del Francés como lengua extranjera en la Licenciatura en Enseñanza del Francés de la BUAP. | Ver aquí |
|
Emmanuel Contreras Amalfi | Dra. Adriana Carro Olvera | Formación de la conciencia histórica en estudiantes de bachillerato. | Ver aquí |
7 |
Ana Elizabeth Copado Rodríguez | Dr. Raúl Osorio Madrid Dra. Elva Rivera Gómez (BUAP) |
Evaluación del aprendizaje en Educación a distancia. | Ver aquí |
8 |
Adriana Isabel Corona Reyes | Dr. Guillermo González Rivera | Valoración de la violencia de género desde la comunidad universitaria | Ver aquí |
9 |
Eladizmer Estevez Alvarado | Dra. Alicia Colina Escalante | Construcción de las habilidades en el aprendizaje del idioma inglés. Una mirada desde los estudiantes y docentes de educación superior. | Ver aquí |
10 |
Emilia Meneses Cid de León | Dr. Rafael Reyes Chávez | Evaluación del aprendizaje EFL en bachillerato: Un estudio fenomenográfico. | Ver aquí |
11 |
Ángel Yariel Molina Vargas | Dr. Felipe Hernández Hernández | Poder y conflicto en la educación. Las resistencias entre el hogar y la escuela como reproductoras de la desigualdad social. | Ver aquí |
Estudiante | Director/Codirector | Tesis |
Link a avances | |
---|---|---|---|---|
1 |
Gisela Castillo Serrano | Dra. Mariela Jiménez Vásquez Dra. Juana Alma Rosa Sánchez Olvera (UNAM) |
Trayectorias académicas y profesionales de profesoras y profesores de la UATX adscritos al SNI, desde la perspectiva género. | Ver aquí |
2 |
María Mercedes Corona Serrano | Dr. Felipe Hernández Hernández Dr. Alberto Galaz Ruíz. Universidad Austral de Chile |
La identidad epistémica de los investigadores educativos |
Ver aquí |
3 |
Jacqueline Machorro Álvarez |
Dr. Sebastián Plá Pérez UNAM Dra. Aranzazú Esteva Romo |
Prácticas de literacidad histórica en educación media superior. | Ver aquí |
4 |
Mara Karidy Polanco Zuleta | Dra. María Elza Carrasco Lozano Dra. Eva Raquel Guereca Torres (UAM) Dra. Suzani Cassiani Torres de la Universidade Federal de Santa Catarina. Brasil |
Educación ambiental con perspectiva de género: un estudio de la relación entre el patriarcado y el capitalismo | Ver aquí |
5 |
Mauricio Rodríguez Herrera | Dra. Ana Bertha Luna Miranda Dr. Ángel Valdés Cuervo (ITSON) Universidad |
Creencias y prácticas docentes para motivar el involucramiento de la familia en la escuela. | Ver aquí |
6 |
Martha Ivonn Tenorio Villanueva | Dra. Concepción Barrón Tirado (UNAM) Gunther Dietz (UV) |
La alfabetización inicial como eje formativo para la licenciatura en educación preescolar. |
Ver aquí |
7 |
Karolina Vargas Berra | Dra. Adriana Carro Olvera Dra. Nora Margarita Basurto Santos (UV) |
La interculturalidad y la autonomía lingüística de las lenguas extranjeras mediante el aprendizaje basado en problemas. |
Ver aquí |
8 |
Laura Angélica Vázquez Bailón | Dr. Raúl Osorio Madrid Dra. Bertha Fortoul Ollivier (Universidad La Salle) |
El trabajo docente en la enseñanza del español LM en escuelas secundarias de Puebla y su impacto en el aprendizaje de los alumnos |
Ver aquí |
|
Estudiante |
Director/Codirector | Tesis | Link a avances |
---|---|---|---|---|
1 |
Armando Ávila Carreto | Dr. Ángel Díaz Barriga (UNAM) Dr. Alberto Ramírez Martinell (UV) |
Evaluación de la literacidad informacional en estudiantes de ciencias de la educación a partir de sus prácticas letradas vernáculas |
Ver aquí |
2 |
Hilda Cabrera Palafox |
Dra. Alicia Colina Escalante Dra. Cecilia López Pozos (UATx, Psicología) |
Estrés y malestar en el profesorado universitario. Un estudio de caso en la Universidad Autónoma de Tlaxcala. | Ver aquí |
3 |
Hilda Flores Flores |
Dra. Ana Bertha Luna Miranda Dra. Gabriela de la Cruz Flores (IISUE-UNAM) |
Gestión, evaluación y factores críticos en la ruta de mejora para la excelencia educativa. Caso de los CBTis y CETIS de Tlaxcala. | Ver aquí |
4 |
Eva Jiménez Membrila |
Dra. María Elza Carrasco Lozano Dr. Ángel Díaz Barriga (UNAM) |
El compromiso con la vida. Un análisis del ejercicio activo de la docencia del Profesorado Universitario como persona mayor | Ver aquí |
5 |
Rosa Lilian Martínez Barradas |
Dr. Ángel Díaz Barriga (UNAM) Dr. Gunther Dietz (UV) |
Los saberes docentes en el nivel preescolar y sus implicaciones en los procesos de aprendizaje. | Ver aquí |
6 |
Anna Beatriz Prado Rodríguez |
Dr. Rafael Reyes Chávez Dra. Rita Ángulo Villanueva (UASLP) |
Ecología de aprendizajes para un posgrado en línea |
Ver aquí |
7 |
Beatriz Cecilia Roldán Virgen | Dra. Concepción Barrón Tirado (UNAM) Dra. Ofelia Piedad Cruz Pineda (UPN-Puebla) |
La resignificación de la estrategia nacional de inglés en la BENV “Enrique Rebsamen”. |
Ver aquí |
8 |
José Torres Pérez |
Dra. Adriana Carro Olvera Dr. Rodolfo Cruz Badillo UPAEP |
Las prácticas docentes inclusivas. El caso de la zona 03 de telesecundarias en el estado de Tlaxcala. |
Ver aquí |
9 |
Martha Zamora Grant | Dra. María Celia Quintana Terés Dra. Abril Cecilia Gamboa Esteves BUAP |
La importancia de las competencias comunicativas avanzadas en la educación superior. |
Ver aquí |