LGAC: Formación, desempeño y evaluación
Las líneas de investigación del CIE-UATx están dirigidas a la realización de investigaciones en torno a problemáticas educativas nacionales que, por su importancia y gravedad, requieren de una atención urgente y de una solución integral, profunda y amplia, desde un enfoque disciplinario o interdisciplinario, incorporando las perspectivas de las humanidades y las ciencias sociales desde un enfoque educativo. Las líneas de investigación son:
1. Saberes didáctico-pedagógicos
2. Formación y desarrollo profesional
3. Desarrollo humano integral
4. Políticas educativas y gestión institucional
5. Justicia social y ciudadanía

Formación, desempeño y evaluación.
Esta línea de investigación responde a la historia del programa de posgrado. Desde su fundación en la Universidad, se vinculó con la formación de profesionales de la educación, en particular con atención a la docencia y a la gestión del sistema educativo. En su caso particular, el tema formación ha sido el enclave fundamental para su desarrollo, puesto que es el resultado de la articulación de los campos de investigación de los académicos que la integran conformándose tres sub-líneas de investigación: Saberes didáctico-pedagógicos, Formación y desarrollo profesional y Desarrollo humano integral, las cuales fundamentan el trabajo académico del programa de Doctorado en Investigación Educativa y del programa de maestría en desarrollo educativo e investigación.
1. Sublínea: Saberes didáctico-pedagógicos

Para quienes trabajan temas educativos el estudio sistemático y la práctica docente, demandan que se aborde con la mayor amplitud posible los saberes pedagógico-didácticos. Se trata de un conjunto de conocimientos que se realizan como un círculo que continuamente se alimenta entre la construcción de postulados conceptuales y la diversidad de las prácticas educativas.
La forma como los proyectos de los sistemas educativos toman concreción es a través de diversas prácticas escolares, docentes, estudiantiles, con la colaboración de otros sectores de la sociedad. Existe, por tanto, una estrecha relación entre la investigación y desarrollo conceptual del pensamiento pedagógico, con la práctica educativa. Ésta se convierte permanentemente en el laboratorio de lo que se establece en las diversas disciplinas que atañen a una visión pedagógica de la educación.
Lo pedagógico ha sido una línea de formación, investigación y trabajo que no ha sido atendida con la dedicación y tiempo que ella demanda. Muchas veces se le ha confinado a un lugar de técnicas que de forma normativa pueden resolver diversos problemas de formación y desarrollo humano.
Existen campos disciplinares que son claramente una expresión de ello. En la formación de personal y en el desarrollo de indagaciones se busca trabajar con problemas que afectan directamente al aula, a la organización de los conocimientos y del conjunto de experiencias educativas que se realizan en el trabajo escolar, así como los complejos sistemas por los cuales se asigna una calificación a cada alumno. Tema que finalmente es un factor determinante de su éxito o fracaso escolar.
En el mundo contemporáneo es imposible hablar de un pensamiento único, tema que se expresa en el campo de las ciencias humanas, sociales y educativas. En este sentido en esta línea se analizan y trabajan diversas corrientes intelectuales que se expresan en lo que genéricamente se denomina didáctica, pensamiento curricular y evaluación educativa.
Ninguna de estas disciplinas ofrece una respuesta única a la magnitud de problemas que encierra la educación. La línea se propone impulsar diversas investigaciones, así como procesos de formación que impulsen tanto el conocimiento de diversas escuelas de pensamiento que se han construido con relación a estos campos disciplinarios, con el fin de contribuir al desarrollo de estos en el ámbito de la investigación y formación, así como impactar las prácticas educativas asociados a los mismos
2. Sublínea: Formación y desarrollo profesional

Esta línea busca analizar las diversas problemáticas que se originan en la compleja relación universidad-mercado de trabajo, la cual es dinámica lo que se refleja por momentos en elevados índices de inserción, pero también en el problema del desempleo. Se apoya en corrientes de pensamiento económicas, sociológicas y filosóficas con la finalidad de intentar dar respuesta a las dificultades de inserción de los nuevos profesionistas, al desplazamiento de la mano de obra, a las condiciones laborales de los egresados, el desempleo y a la vinculación entre lo aprendido en la universidad y lo que demanda el campo de trabajo. El análisis de los procesos de formación intenta explicar la escasa atención de las necesidades locales y regionales, lo que provoca problemas sociales como el desempleo, subempleo y el desplazamiento de la mano de obra.
La corriente económica centra su atención en la preparación del sujeto y cómo a partir de esta, se da cuenta de lo que es y puede llegar a ser o no (Becker, Shultz), lo que permite al empleador tener una visión de la inversión a realizar, las capacidades que tiene y que puede potenciar y hasta dónde puede llegar una empresa determinada con ese sujeto. Dentro de esta misma corriente ha surgido una nueva perspectiva relacionada con el estudio de las capacidades del ser humano (Sen) para buscar su bienestar, el cual no siempre está constituido por la parte económica, sino con su desarrollo humano. La corriente sociológica aborda la influencia de las relaciones sociales en la formación profesional a partir de la adquisición de competencias bajo la tutela de su mentor, dentro de una comunidad de práctica y en los mecanismos de ingreso donde el capital social (Bourdieu) intangible funciona como un componente de alto valor al momento de insertarse al mercado laboral. Desde la corriente filosófica, un estudio de trayectorias profundiza en torno a la identidad profesional del sujeto, cómo construye su identidad desde el ser y sus experiencias vividas, el contexto socio histórico en el que se desempeña (Dubar) y la identidad misma de cada profesión (Leite).
Otra de las riquezas que se presenta al trabajar esta línea está relacionada con las estrategias para aproximarse al objeto de estudio, las cuales van en dos sentidos: como trabajos de origen institucional que tienen como finalidad el cumplimiento de indicadores cono fines de acreditación y como parte de los procesos de calidad de los programas educativos en la educación superior. En esta línea se ubican los estudios de egresados y de seguimiento de egresados. Pero también existe otro sentido en la realización de este tipo de investigación, el cual se refiere a la flexibilidad en el análisis de una problemática específica que puede ser abordada desde un enfoque cuantitativo, cualitativo o mixto, lo que contribuye en la reconstrucción holística del problema y a una toma fundamentada de decisiones. En este sentido se han realizado proyectos sobre egresados, trayectorias profesionales, laborales, escolares, académicas y de identidad profesional en educación media superior y superior.
3. Sublínea: Desarrollo humano integral

En esta LGAC se busca favorecer un desarrollo humano integral teniendo como objetivo fundamental el reconocimiento de la otredad dentro de la realización del ser, entendiendo dicha realización como un proceso social, cultural, económico y sobre todo educativo. Se trata de contrarrestar a los modelos educativos, sociales o culturales, que promueven constantemente la anulación del otro y premian un acérrimo individualismo.
Desde la perspectiva educativa en esta LGAC se analizan complejos fenómenos que explican el desarrollo humano, el comportamiento, el bienestar, la resiliencia, y juventudes en riesgo. En esta LGAC confluyen aproximaciones de diversas escuelas de pensamiento psicológico como el socio-constructivismo, aproximaciones psicoanalíticas, modelos sistémicos y cognitivos para la comprensión de la personalidad, desde una postura multivariable. Y una serie de aproximaciones que permiten visualizar la influencia de la sociedad en la vida humana, en específico en el campo educativo; trabajando algunos elementos tanto psicológicos, sociológicos del pensamiento de Foucault y Bourdieu o de la psicología social desde el construccionismo, así como diversos estudios provenientes de los análisis desprendidos de la psicología educativa, clínica y social.
Dicha formación permite crear las bases para investigar cómo los procesos de integración, comunicación, interacción, adaptación, personalización, narcisismo, individualismo y consumismo determinan el pensamiento, la subjetividad o el habitus del sujeto e impiden el desarrollo humano de un ser crítico, reflexivo y resiliente; ante los escenarios sociales, políticos, económicos, culturales y educativos. Al mismo tiempo que vulnera a las juventudes en los diferentes espacios sociales como sus contextos.
Igualmente esta LGAC abre caminos conceptuales para el análisis de las formas de sometimiento duras y blandas, de carácter objetivo y subjetivo, a partir de los dispositivos psíquicos del poder, así como los discursos de verdad en sociedades disciplinares y de control, el objetivo pedagógico es la realización del ser mediante elementos y herramientas cognitivas, psicológicas y sociales que permitan al sujeto darse cuenta de la estructura social, de las formas en que inclusive la escuela sirve como un regulador y adaptador social de orden disciplinar, así como las otras estructuras sociales que cobijan el desarrollo en las diferentes etapas de la vida, asi como la formación de la personalidad y la subjetividad, dentro de la realidad social, de tal manera que, de acuerdo con Freire, se usen los elementos didácticos y pedagógicos para dicha realización.