LGAC: Evaluación, innovación y gestión de la educación
1. Formación, desempeño y evaluación.
a. Saberes didáctico-pedagógicos
b. Formación y desarrollo profesional
c. Desarrollo humano integral
2. Evaluación, innovación y gestión de la educación
d. Políticas educativas y gestión institucional
e. Justicia social y ciudadanía
Evaluación, innovación y gestión de la educación
La conformación y desarrollo de la línea de evaluación, innovación y gestión de la educación responde de la misma manera a la historia del posgrado y está conformada por proyectos vinculados, por una parte, al estudio de las políticas educativas y de los procesos de gestión académica, gestión de la calidad, así como la planeación y evaluación de instituciones educativas; y, por otra parte, a los proyectos que analizan la complejidad social y educativa que han determinado las grandes desigualdades de oportunidades y participación desde un enfoque de derechos humanos. Se organiza en dos sublíneas: Políticas educativas y gestión institucional y Justicia social y ciudadanía.
d. Sublínea: Políticas educativas y gestión institucional
La línea de investigación acerca de Políticas Educativas y Gestión Institucional en el Centro de Investigación Educativa de la Autónoma de Tlaxcala, se define como el estudio y análisis de la evaluación y gestión de los procesos educativos y de servicios que se llevan a cabo en los tres niveles de educación en México, básico, medio superior y superior, incluyendo a sus actores: estudiantes, docentes, directivos e investigadores, alineados a los estudios de políticas públicas, para retroalimentar la toma de decisiones apoyar el liderazgo y lograr los mejores resultados de sus acciones en su contexto, local regional y nacional de desarrollo.
La gestión institucional directamente relacionada a las actividades desarrolladas con liderazgo a fin de lograr con éxito y efectividad la planeación, dirección y evaluación en el aula y en lo institucional que tenga como resultado la acreditación de los programas académicos, la certificación de sus procesos o los fines que convenga.
Esta LGAC aborda los procesos de integración de las políticas educativas nacionales, estatales e institucionales que se establecen en el país, así como los procesos de gestión y administración institucional y evaluación del sistema educativo en todos sus niveles: básico, media superior y superior. Su perspectiva disciplinaria, multi, inter y transdisciplinaria permite integrar y explicar la estructura y conformación de las políticas públicas en educación existentes a fin de enriquecer la toma de decisiones, apoyar el liderazgo escolar y lograr mejores resultados de las acciones educativas en un contexto particular.
e. Sublínea: Justicia social y cuidadanía
La complejidad social y educativa demandan cambios en los referentes para reorientar a la investigación educativa a partir de un enfoque de derechos humanos mediante la identificación de problemas y necesidades que histórica, social y culturalmente han determinado las grandes desigualdades de oportunidades y participación. En el programa de este posgrado se ha decidido establecer la línea de justicia social y ciudadanía con la finalidad de profundizar los estudios con temas cuyo impacto social-local sea preponderante.
El derecho a la educación va más allá de un aprendizaje de conocimientos, determina garantizar el respeto a la dignidad y el desarrollo efectivo del bienestar cognitivo, económico, espiritual, ético, cultural y social; de ahí que los temas sobre convivencia escolar, educación y valores, inclusión educativa, interculturalidad, educación ambiental y género son determinantes para el programa.
Para lo anterior, la perspectiva interdisciplinaria será fundamental para visibilizar y reconocer cómo las condiciones del contexto ambiental, socioeconómico y cultural afectan los procesos de los sistemas educativos. Todo ello a fin de fortalecer desde un enfoque de derechos humanos la educación para la paz, la igualdad sustantiva, la equidad de género, la educación ambiental y la atención a grupos vulnerables.
A partir de esta línea, se diseñan proyectos de investigación con temáticas orientadas al análisis sistemático de las violencias estructurales en las escuelas, las desigualdades de género, la educación ambiental, la relación pobreza, migración, grupos minoritario y la educación intercultural. La maestría busca, además de la consolidación de conocimientos, fortalecer la formación de egresadas y egresados con una actitud empática y participativa sobre las problemáticas locales.
Generar estudios enfocados a lo local requiere una mirada que integra a la comunidad. Priorizar la atención de los estudios con poblaciones en desventaja fortalecerá la generación de estados de conocimiento con la finalidad de lograr el bienestar y la prosperidad incluyente: Justicia social.
La investigación educativa con un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva aportará desde la ciudadanía el fomento del respeto a todos los derechos, las libertades, la paz y conciencia de la solidaridad comunitaria, independencia y justicia; además de promover la honestidad y los valores.
La responsabilidad y participación ciudadana desde la investigación contribuye a dar respuestas sobre los derechos y deberes personales y comunes ante las transformaciones en las concepciones axiológicas de nuestro tiempo: honestidad, respeto, justicia, solidaridad, reciprocidad, lealtad, libertad, equidad; entre otras, contrapuestas por una sociedad de consumo.
Los comportamientos sociales derivados de los sistemas socioeconómicos y políticos de las últimas décadas determinan representaciones con base en la desconfianza y la usencia de la verdad, como la mediática que impide una sana relación entre los ciudadanos. Los estudios permiten identificar el sentido social de la educación mediante una dimensión ética desde la escuela y su comunidad.
La investigación en estos aspectos desde la justicia y ciudadanía implica contar con perspectivas críticas, participativas y activas que desde la metodología y sus paradigmas justifiquen un aporte riguroso al campo. Aportar para lograr el respeto irrestricto a la dignidad y los derechos humanos de las personas con base en la convicción de la igualdad de todos los individuos es una contribución de este programa.
No se puede omitir el enfoque de interculturalidad crítica en las investigaciones para la comprensión de la diversidad cultural, la recuperacio´n del otro desde la diversidad, lo que es fundamental para la formacio´n de una ciudadani´a con valores democra´ticos y justicia social; así como el diálogo y los saberes entre las comunidades educativas para la promoción de la cultura de la paz. Para ello son temas fundamentales la prevención de la violencia y la reconstrucción del tejido social.
Los proyectos dirigidos a la justicia social se enmarcan en aspectos relacionados con la educación incluyente desde el currículo, los procesos de enseñanza y aprendizaje, en la práctica docente y en la evaluación de los aprendizajes en los diferentes niveles y modalidades educativas a nivel epistemológico, teórico, analítico y metodológico.
Los estudios de género relacionados con los estereotipos históricos y culturales que han marcado discriminación, desigualdad y violencia van de la mano en los procesos educativos, de ahí que hablar de identidades de ge´nero, violencia digital de género y los modelos de masculinidad y feminidad son temas de interés por los valores y patrones aprendidos dentro y fuera de la escuela. La igualdad de ge´nero es un principio juri´dico constitucional, por lo tanto, su incorporacio´n en la investigación educativa es preponderante ante los indicadores de violencia y feminicidios presentes en la región y el país.